lunes, 3 de octubre de 2016

Obras de José Luis Salinas. EAGZA


José Luis Salinas 

nació en Buenos Aires un 11 de febrero de 1908 y falleció en la misma ciudad el 10 de enero de 1985.

No habiendo cursado estudios profesionales de dibujo, José Luis Salinas se convirtió en uno de los grandes ilustradores de su tiempo, llegando a ser comparado a otros grandes como Stan Drake (El Corazón de Julieta Jones), Alex Raymond (Flash Gordon/Rip Kirby) y Harold Foster (El Príncipe Valiente).

Luego de un pequeño paso por Editorial Columba, Salinas se dedicó a trabajar en publicidad. En 1936 recaló en las páginas de la señera revista "Patoruzú" de la Editorial Dante Quinterno con una de sus mejores obras: Hernán el Corsario (considerada como la primera historieta de aventuras que se publicó en la Argentina). Su estilo, fuertemente influenciado por el trabajo de Harold Foster, fue creciendo a lo largo de los años gracias al buen hacer de su creador que sabía manejar el sentido de la aventura ya desde la imagen misma, sin necesidad de agregar argumento alguno.

Posteriormente realizaría una serie de adaptaciones de novelas famosas de Alejandro Dumas (Los Tres Mosqueteros), Edgard R. Hagard (Las Minas del Rey Salomón y Ella, Ayesha), Rudyard Kipling (El Libro de las Tierras Vírgenes), Emilio Salgari (El Capitán Tormenta y La Costa de Marfil), Julio Verne (Miguel Strogoff) y otros para la revista “El Hogar”. A diferencia de lo que se hacía normalmente, Salinas hacía las ilustraciones y posteriormente, José De España se encargaba de agregar los textos.

Pero, en 1949, le llegaría la oportunidad de alcanzar fama mundial cuando comenzó a trabajar para el King Features Syndicate. Allí, junto al guionista Rod Reed, se encargaría de dibujar otro de sus grandes logros: The Cisco Kid, el cual fue publicado nada menos que en 360 diarios de todo el mundo entre 1951 y 1968. Dicha historieta fue también publicada en la Argentina en el diario La Razón y en la revista "Patoruzito", siendo adaptada al formato de la revista por Leonardo Wadel.

En 1971, con guiones de Alfredo Julio Grassi, dibujó la tira Dick el Artillero y trabajó como ilustrador para la editorial inglesa Fleetway.

Posteriormente se dedicaría de lleno a la ilustración, con diferentes temáticas como uniformes militares, ropajes antiguos y diferentes personajes literarios, los cuales pudieron ser admirados en la revista "Anteojito" y otras publicaciones de García Ferré.

Fuente: dbimaginarte.blogspot

OBRAS:

 Dick el artillero - Jose Luis Salinas y Alfredo J. Grassi.cbr   
 
Dos Enemigos - C. Trillo - J.L. Salinas - EAGZA.cbz

El último de los mohicanos - J.L. Salinas.cbz
   
Ella - Ayesha. J.L. Salinas
   
Fábulas Ilustradas - Alberto y Jose Luis Salinas - EAGZA
   
Grandes Novelas De Aventuras - J.L. Salinas
   
Hernan El Corsario - J.L. Salinas
    
La Historia del Traje - J.L. Salinas - A. Salinas - EAGZA
   
las minas del rey Salomon- J.L. Salinas
   
Los Tres Mosqueteros - J.L.Salinas
   
Personajes de la Fantasia - J.L. Salinas - A. Salinas - EAGZA
   
Rurik, El Vikingo - J.A. Grassi - J.L. Salinas - A. Salinas - EAGZA
   
Soldados hispanoamericanos - J.L. Salinas - EAGZA
   
Uniformes Argentinos - J.L. Salinas - EAGZA
 
 La Batalla De Vitoria (Cava - J.L.Salinas - Usero)











Texto y compilación de EAGZA  

La Gran Historieta nº 157. Escaneo inédito de Puxasturies


Revista quincenal argentina  de Editorial Abril, la cual inició sus ediciones a finales de los años 40,
Se publicó en formato tabloide  con diversos personajes como Gene Autry, Tom Mix y luego personajes Disney.

 Este número que nos ofrece nuestro colaborador Puxasturies, escaneado por él mismo y
publicado el 7 de Julio de 1953. es el 157  aproximadamente 
(no se puede leer debido a lo borrosos que queda dicho dato en la portada), 
el cálculo realizado se hace en base al último nº posteado de esta colección, 
que fue publicado el 7 de Octubre de 1952 y es el  139,
 Contiene 44 páginas
 
Página 3
Página 2


Páginas 4

Penúltima página
Contraportada
[ Edición: Granada XV ]  

Classics Illustrated #015 Uncle Tom's Cabin


Classic Comics fue una serie de 169 tebeos, en lengua inglesa,  que adaptaba clásicos de la literatura universal.  Iniciada en 1941 por el ruso Alber Lewis Kanter (1897-1973) para Publicaciones Elliot. En 1947, pasó a denominarse Classics Illustrated. Más información aquí.

[Este posteo forma parte del proyecto de este blog titulado Las adaptaciones de obras literarias en el cómic, más información aquí.]

Datos del tebeo:

Dibujos: No consta, Guión: No consta . Publicado en  Noviembre de 1943. EE.UU.
Escaneador: Sauer 38h. 51 páginas.








domingo, 2 de octubre de 2016

Epopeya 167. Hatha Yoga nº 12 La caverna de los sueños. Escaneo inédito de Arcano9


Este ejemplar de la colección Epopeya de la Editorial Novaro, con el 167
fue publicado el 27 de Febrero de 1974
en la ciudad de México.  
Siendo los autores: Pablo Marcos (dibujo) Escenografía: Norma Martínez, Argumento: Dora Gray y Escenografia: Alfredo Cardona. 
36 páginas. 

Arcano9, que ha realizado un excelente escaneo de un ejemplar original en papel, nos lo ofrece como ya es habitual para que lo disfrutemos...

000---000 
En este enlace podemos encontrar una información sobre la colección 
y sobre los números que faltan para completar la colección,  
y donde comunicamos los pendientes de posteo.

Epopeya 227 El hombre destructor de la creación. Escaneo de Arcano9


Este ejemplar de la colección Epopeya de la Editorial Novaro, con el 227
fue publicado el 27 de Febrero de 1974
en la ciudad de México.  
Siendo los autores desconocidos.32 páginas. 

Arcano9, que ha realizado un excelente escaneo de un ejemplar original en papel, nos lo ofrece como ya es habitual para que lo disfrutemos...

000---000 

En este enlace podemos encontrar una información sobre la colección 
y sobre los números que faltan para completar la colección,  
y donde comunicamos los pendientes de posteo.





sábado, 1 de octubre de 2016

Claro de Luna 130. Brasil. Escaneo inédito de Celso Rabat y arreglo de Jolgasa.


Claro de Luna es una colección del llamado tebeo romántico femenino que tanto apogeo tuvo en las décadas 50-60, en este caso fue producto de una idea original: contar una historia que se derivaba del texto de la canción correspondiente.

Se publicó entre los años 1950 y 1971, por Ibero Mundial de Ediciones de Barcelonatenía periodicidad semanal, de tamaño apaisado (15x21) y constaba de 12 páginas.
Más información...

Este número 122 que ofrecemos titulado:  Brasil,  fue publicado el 28 de Diciembre de 1961, fue dibujado por Gómez Esteban  y guionizado por Oliva Sala.
Impreso en I. G. Miralles.

Contenido:

    Portada en color ilustrada por Est.. Se reproduce un retrato del cantante Andy Rusell.
    Páginas 1 a 9: Historieta titulada Brasil.  La historia está basada en la letra de la canción del mismo título. Dicha letra aparece al comienzo de la narración junto con los créditos de la misma.
    Página 10: Letra de las canciones: Adios, Amor amor, Babalú.
    Contraportada: Relación de números publicados y anuncio de que la próxima semana aparece el número Extraordinado dedicado al XII Festival de San Remo con 
obsequio de fotografía gigante de Alecos Pandas.
(Tebeosfera)

[Escaneo inédito de Celso Rabat, con arreglo de Jolgasa, el cual ha alineado, retocado  y encuadrado todas las imágenes a las medidas 21,5x 15,5, muchas gracias a ambos]




Claro de Luna 122. Siempre es domingo. Escaneo inédito de Celso Rabat y arreglo de Jolgasa


Claro de Luna es una colección del llamado tebeo romántico femenino que tanto apogeo tuvo en las décadas 50-60, en este caso fue producto de una idea original: contar una historia que se derivaba del texto de la canción correspondiente.

Se publicó entre los años 1950 y 1971, por Ibero Mundial de Ediciones de Barcelonatenía periodicidad semanal, de tamaño apaisado (15x21) y constaba de 12 páginas.
Más información...

Este número 122 que ofrecemos titulado: Siempre es domingo,  fue publicado el 2 de Noviembre de 1961, fue dibujado por Gómez Esteban  y guionizado por Rosa Collado.
Impreso en I. G. Miralles.

Contenido:
Portada en color ilustrada por Est. Se reproduce un retrato de la cantante Gelu. Páginas 1 a 9: Historieta titulada Siempre es Domingo.  La historia está basada en la letra de la canción del mismo título. Dicha letra aparece al comienzo de la narración junto con los créditos de la misma.
Página 10: Letra de las canciones: Bésame Pepita, Los orgullosos, La canción de Marisol.
Contraportada:  Relación de números publicados y anuncio del título del siguiente número. Publicidad de las tapas para encuadernar los tomos I, II, III y IV de la colección y publicidad de la insignia Claro de Luna.  Asímismo, ofertan los tomos I, II y III completos al precio de 50 Ptas. cada uno, incluídos gastos

[Escaneo inédito de Celso Rabat, con arreglo de Jolgasa, el cual ha alineado, retocado  y encuadrado todas las imágenes a las medidas 21,5x 15,5, muchas gracias a ambos]-




Obras de Alfredo Falugi. EAGZA


Con este paquete de obras, podemos disfrutar de la versatilidad y el arte del gran dibujante argentino Alfredo Alejandro Falugi (Pigüé, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 1947).

Su padre fue el célebre mago El Gran Falugi, que constantemente viajaba con su familia de ciudad en ciudad, dentro de Argentina y también en países limítrofes, así Alfredo pasa gran parte de su niñez y adolescencia en distintas zonas de Brasil y es allí donde comienza a realizar sus primeros trabajos relacionados con la publicidad.

Dedicado inicialmente a la publicidad comienza en la historieta como ayudante de César Spadari, R. Uzal y Angel Alberto Fernández, con quien colabora en 1979 en la realización de “Precinto 56” cuando dicha historieta se publicaba en Skorpio Gran Color. También ese año comienza a  trabajar para  la Editorial Bastei de Alemania y D.C. Thompson de Inglaterra y junto a Diego Navarro dibuja en la revista Pan y Trabajo una historieta breve sobre la vida de Juan Pablo II.


En 1980 comienza a colaborar en Editorial Columba donde, tras un período en el cual realiza adaptaciones de películas, novelas y continúa series de otros autores  (Cuentos de Almejas entre otras), se convierte a fines de los ochenta en uno de los dibujantes más requeridos de la editorial, para la cual realiza Conquistaré Nueva York, Kerrigan, Ground Zero, Khryse, Jefferson Kiss, Stalker, Mayra Kelly, Ella, la mujer, El hombre de Ritz, Anders (primer episodio en diciembre de 1991 en Nippur Mágnum Anuario) y Amanda.

Alejado de Columba desde 1995, siguió trabajando para Italia en las series “Amanda” y “El Demonio y la pantera” ambas de Robin Wood y continuó la serie “Isabella”, también de Robin Wood, iniciada por el dibujante paraguayo Roberto Goiriz que hasta 2004 se publicaba en diarios de dicho país como el ABC Color, La Opinión y Ultima Hora

Fuente: milpluminesargentinos
Emilio Alvarez




 


Listado de obras: 

Amanda - 5 Tomos - Robin Wood - Alfredo Falugi

Anders - Robin Wood-Falugi

El demonio y la pantera - R. Wood - A. Falugi

 El hombre que vivia en el Ritz - A. Falugi - H. Alba

Ella, la mujer - Tomos 2 - Ricardo Ferrari-Alfredo Falugi

Ground Zero - R.King-S.Szilagy-A.Falugi

Grupo de Comando - E. Mazzitelli - A. Falugi

Jefferson Kiss - Oscar Armayor - Lito Fernández - Alfredo Falugi

Justicia Salvaje - R. Ferrari - A. Falugi

La odisea de Talbot - Nelson de Mille - Héctor Alba - Alfredo Falugi

Las aventuras de Tiburón Barker - R. Wood - A. Falugi

Mayra Kelly - 2 Tomos - A. Fernández - Falugi-Haupt

Nunca te enamores de mí - M. Morini - A. Falugi

Stalker - G. Amézaga - A. Falugi

Una muestra del arte de... Alfredo Falugi  3 Tomos



 Publicado por Granada X

Epopeya 225A. Los cometas. Escaneo de Arcano9


 





Este ejemplar de la colección Epopeya de la Editorial Novaro, con el 225A
fue publicado el 6 de Febrero de 1974
en la ciudad de México.  
Siendo los autores desconocidos.32 páginas. 

Arcano9, que ha realizado un excelente escaneo de un ejemplar original en papel, nos lo ofrece como ya es habitual para que lo disfrutemos...

000---000 


En este enlace podemos encontrar una información sobre la colección 
y sobre los números que faltan para completar la colección,  
y donde comunicamos los pendientes de posteo.