miércoles, 2 de julio de 2025

EL INSPECTOR DAN. Historietas en Pulgarcito y colección de cuadernillos completa y arreglada - Ed. Bruguera



 EL INSPECTOR DAN
TÍTULOS:
EL INSPECTOR DAN ・ INSPEKTOR DEN
Creadores:
EUGENIO GINER, RAFAEL GONZÁLEZ
Estreno :
20-12-1946 España

    AUTORES:

   Guionistas : FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA, RAFAEL GONZÁLEZ
Dibujantes : DARNÍS, EUGENIO GINER, F. COSTA, J MACABICH, 
JULIO VIVAS, PEDRO ALFÉREZ
Creadores : EUGENIO GINER, RAFAEL GONZÁLEZ

Considerada como una de las primeras series de género terrorífico publicadas en nuestro país, y sin duda la primera importante, está protagonizada por El inspector Dan, de la Brigada Volante de Scotland Yard, y su inseparable ayudante (y novia eterna) Stella, a los que acompañan en sus peripecias otros personajes de carácter secundario como el coronel Higgins (superintendente de Scotland Yard y jefe superior de ambos, que tras las primeras entregas de la serie desaparecerá), el inspector Simmons (personaje estrafalario y despistado apodado “El Águila Tuerta de Scotland Yard”, que se incorpora a la serie en su sexta entrega y pone el contrapunto humorístico al personaje principal) o Harold, Parker y Scotty, tres jóvenes amigos que intervienen en algunas entregas de la serie y con los que se pretende la identificación del lector infantil y juvenil.

Si bien en ningún momento se indica la época en que transcurren los acontecimientos de la serie, la indumentaria de los personajes, así como las armas y vehículos que aparecen en ella, hacen suponer que transcurra sobre la segunda década del siglo XX. No obstante, la ambientación remite al Londres gótico de finales del siglo XIX que subyace en el imaginario colectivo de todos nosotros.

Las influencias de la serie son de lo más variado, desde los folletines de misterio de principios de siglo y las novelas de Conan Doyle y Edgar Wallace al cine expresionista alemán o los grandes clásicos de terror del cine de la Universal. Las primeras historietas se adscriben sin el más mínimo tipo de duda al género terrorífico. Con un estilo expresionista, páginas con pequeñas viñetas y abigarrados textos (que con el paso de los años irán aumentando su tamaño y reduciendo dichos textos), un perfecto uso del claroscuro y una recreación impecable de atmósferas, Giner hace desfilar a los personajes por húmedos y oscuros callejones, tenebrosas catacumbas, siniestros museos, laboratorios secretos, pantanos neblinosos y toda suerte de escenarios donde tendrán que enfrentarse a científicos locos, monstruos enloquecidos, momias redivivas, asesinos en serie y toda suerte de seres fantasmagóricos y sobrenaturales, incluyendo al mismísimo diablo en la historieta “Satán Vuelve a la Tierra”. Con el paso de los años, sin llegar a perderse el espíritu original de la serie, las historietas derivan hacia otro tipo de géneros como el aventurero, el policíaco o la ciencia ficción, y las aventuras se encuadran en una época que se identifica ya claramente con la época en que fueron dibujadas las historietas.


La serie arranca en 1946, con historietas que van publicándose de forma seriada en la revista Pulgarcito nº 1. La idea original fue de Rafael González (director editorial de Bruguera por entonces), autor de los primeros guiones, y la creación gráfica fue obra de Eugenio Giner. 


El primero deja los guiones en manos de Francisco González Ledesma (Silver Kane), al que posteriormente sustituyen otros guionistas como Segura, Mendizábal o Víctor Mora. En cuanto a los dibujantes, Giner dibuja prácticamente todas las historietas del personaje durante los primeros cinco años de la serie. Poco a poco, va dejando los lápices en manos de otros dibujantes de la casa como Jorge Macabich, Julio Vivas o Francisco Darnís; en su última etapa, la serie es dibujada por varios dibujantes: Pedro Alférez, Fernando Costa, M. Henares, Edmond, Escandell o José Grau entre otros.

CRONOLOGÍA DE LA SERIE

La serie se publicó simultáneamente en varios soportes editoriales, por lo que resulta imposible hacer un desglose cronológico de la misma al solaparse las fechas de publicación de muchas de las historietas. Hemos reunido las historietas en cuatro apartados (las publicadas en la revista Pulgarcito, las publicadas en los almanaques y extras de la revista, las publicadas en la colección de cuadernos y las publicadas en el resto de colecciones) ordenadas cronológicamente dentro de cada apartado y atendiendo siempre a su primera edición (aunque se indiquen las posteriores reediciones de cada historieta).

[El texto  de Adolfo Gracia, con algún aporte de Enrique Martínez Peñaranda y Carlos de Gregorio continua en Tebeosfera ]



Un nuevo colaborador (cuyo nombre no desea ser mencionado) nos ofrece 
este amplio material,
magníficamente arreglado y con una calidad de imagen excepcional









Sobre este personaje ya existe una entrada publicada, en este blog, 
por el amigo EAGZA, cuya visita recomendamos.




Muchas gracias a los escaneadores del CRG y al nuevo colaborador
 por su ofrecimiento desinteresado.


3 comentarios:

  1. Pues muchas gracias a... "esa persona"... por contribuir a mejorar esta interesante colección.

    ResponderEliminar
  2. Suscribo las palabras de agradecimiento de Juanjo, por un trabajo verdaderamente valioso sin pretender notoriedad.

    ResponderEliminar
  3. Parece que faltan muchas páginas en los dos primeros tomos

    ResponderEliminar