Para buscar en este blog

viernes, 9 de junio de 2023

Billy The Cat - 02 - El destino de Pirmin [Proyecto Spirou] (Eduka-Tinblack-CRG)

   En el CRG existe un proyecto cuya iniciativa ha sido 

del amigo argentino OscarSNM (más información)
 

 Billy es un estudiante normal que disfruta haciendo bromas malintencionadas y que a menudo maltrata a los animales. Sin embargo, al principio del primer álbum de la historieta, muere cuando, por descuido, sale a la calle y es atropellado por un coche. En el más allá, le dicen que ha hecho tantas fechorías en su vida que sus posibilidades de entrar en el Cielo son escasas, pero que puede tener una segunda oportunidad. Así, es enviado nuevamente a la Tierra, pero ahora en forma de gato joven, aunque todavía es capaz de recordar su vida anterior como niño humano. El cómic sigue a Billy en su lucha por la vida como gato, haciendo muchos nuevos amigos (y algunos enemigos) entre los muchos animales que conoce, sobre todo el Sr. Hubert, un gato blanco de callejón, de buen corazón pero despreciable, que vive en un Cadillac en el desguace, y que se encarga de cuidar al nuevo gatito, aunque muy pocos de ellos (con la posible excepción de Pirmin, el oso del circo) llegan a creer sinceramente sus historias de que solía ser un niño humano. En comparación con la serie de dibujos animados, el cómic es un poco más oscuro y dramático, con aventuras un poco más largas, mayores peligros y un argumento más lineal, aunque sigue siendo en gran medida cómico, con varios personajes excéntricos y diálogos humorísticos.

(Texto traducido con cierta libertad de la Wikipedia francesa)

 

Hoy presentamos la segunda historia de 
Billy The Cat (Billy The Cat) titulada 
 El destino de Pirmin  ( Le destin de Pirmin ),
 cuyos autores: Stephen Desberg y Stephen Colman
la realizaron para el Semanario Spirou


 
02 - El destino de Pirmin  (Le destin de Pirmin )
 
Serie aparecida en el nº 2710 del 21-03-1990,
 hasta el nº 2729 del 18-07-1990 de Spirou
 
 Después de los eventos de "En la piel de un gato", 
comienza una nueva aventura para Billy.
El Sr. Hubert decide llevar a Billy a visitar el circo que acaba 
de instalarse en la ciudad. 
A Billy le encanta: solía ir con su familia cuando era pequeño.

 [Texto de OscarSNM]

Esta historia se presenta en 12 partes y se publicó en formato álbum en 1990
por la Editorial Dupuis (Francia)
 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Portada original  del Nº 2710 de Spirou                  Portada original del álbum de la Editorial Dupuis
 

Traducción: Eduka
Maquetas y Correcciones: Tinblack

 ¡Muchas gracias!


Publicado por Granada XV

jueves, 8 de junio de 2023

Los Zoocampeones Cuétara 05. Agotadas las localidades - Escaneo de Ravillco (inédito)

 LOS ZOOCAMPEONES CUÉTARA

Agotadas las localidades
 
 5 de LOS ZOOCAMPEONES CUÉTARA [de 12]
CUÉTARA S. A. · Reinosa · España
Edición:  PRIMERA · CUADERNO DE HISTORIETA
Distribución:
España · 1985 · 0 pts.
Formato:  CUADERNO · GRAPA
Tamaño:  15 x 21 cm
Paginación:  12  págs.
 
 
Cuaderno grapado con 12 páginas en color, regalo de la marca de galletas CUÉTARA
Contenía historietas humorísticas para público infantil.
 En contraportada, relación de los 12 títulos que regalaban y
 presentación de los productos de la marca.
 



Nuestro colaborador y amigo Ravillco, nos ofrece un excelente
 escaneo de esta nueva colección.
¡¡ Muchas gracias !!
 

miércoles, 7 de junio de 2023

LORD OF THE JUNGLE 01-10 + Anuario - Roberto Castro. EAGZA

 El genial dibujante peruano Roberto Castro Márquez nació en la ciudad de Lima, 
y estudió pintura y dibujo en la Escuela Adelina Concha de Dibujo
 y en la Escuela Nacional De Bellas Artes.
 Entre sus primeros trabajos ilustró la novela 'Matalache' del autor peruano López Albujar, 
para el periódico Última Hora News, pero debido al clima político en el país, 
no pudo terminar su trabajo. 
Posteriormente ilustró artículos sobre temas políticos para la revista X. 
Castro también realizó ilustraciones humorísticas para la revista Gente.
En 1980, Roberto Castro se dirigió a México y comenzó a trabajar para la prensa
 y en la revista Novelas Inmortales, donde ilustró adaptaciones de novelas. 
Ha trabajado en cómics para la editorial Ejea,
 incluyendo trabajos en la revista Artes Marciales.
Ya instalado en el mercado estadounidense, ha trabajado en títulos como, 
 Red Sonja, Flash Gordon, Star Trek, Conan, New Exiles 
con el talentoso Chris Claremont y Spiderman de Marvel Adventures; Night & Fog 
para el cineasta Alex Leung y otros proyectos para el gran Kevin Grevioux 
(Underworld- Writer)  o las series para Dynamite: Warlord of Mars:Fall of Barsoom, 
de Robert Place Naptor,  
 
 
 
Lord of the Jungle, con guiones de Arvid Nelson, o Turok, de Ron Marz (2019), 
una re-creación de las aventuras de este mítico personaje, 
que apareció por primera vez en Four Color Comics #596 (1954),
 para luego conseguir su espacio propio con el título de Turok, Son of Stone
conocidas en el ámbito hispano gracias a la mexicana Editorial Novaro. 
 
 Lord of the Jungle
 La historia comienza a finales de 1800, John Clayton, Lord Greystoke, 
y su esposa Alicia, se quedan varados en una remota costa africana. 
¡Ellos han de valerse por sí mismos en este mundo salvaje, y el hecho de
 que Lady Alice está embarazada no hace las cosas más fáciles

Fuente: Marvel database, Lambiek, Mundocomics.






   [Traducido por Mauricio y Nippur] [Rincón de Nippur]. 01-04 y Anuario

[Traducido por Mauricio y Milo][Rincon de Nippur] 05

[Traducido por Anonimus y Mauricio][Rincon de Nippur] 06

 [Traducido por Anonimus y Lamont Cranston] [Rincón de Nippur]. 07-15

Publicado por Granada XV
 

martes, 6 de junio de 2023

PEQUEÑO PAÍS Nº 329. Escaneo de j.Rab

 

Por puntos

 329 de PEQUEÑO PAÍS [de 877]
Distribución:
España · 20-03-1988
Formato:  CUADERNO · GRAPA
Tamaño:  28 x 22 cm
Paginación:  8 págs.
Color:  COLOR (portada, interior)
 
Autores:
Redactor ANA BERMEJO
Historietista : ESCOLANO J. SOLER
 
Serie:  INSPECTOR GADGET y LOS ZUAVOS
 

Contenido:

  • Pág. 1 (portada).— POR PUNTOS. Problema de ingenio. Texto: Ana Bermejo. Dibujo: Antonio G. de Santiago.
  • Pág. 2.— SI LEES... Reseñas de lecturas juveniles (columna izquierda). Majeika, Humphrey Carpenter (Rocaforte, Pirene); ¿Quién soy yo? (Mundo Menudo, Noguer); Robinson Crusoe, Daniel Defoe (La Ballena Blanca, SM), y El prisionero de Zenda, Anthony Hope (Tus Libros, Anaya). Texto sin firma. A la derecha: EL TEBEO INFORMÁTICO. Por Ignacio Moreno Cuñat y Antonio G. de Santiago. Sección dedicada a los juegos informáticos. En este número, el juego Firetrap, de Data East, distribuido por Proein Soft Line, con un cargador Spectrum.
  • Págs. 3 y 4.— INSPECTOR GADGET: "EL BUNKER". Historieta completa. Autores sin acreditar.
  • Págs. 5 y 6.— LOS ZUAVOS: "OCIO, TRABAJO Y FANTASÍA". Por A. Escolano y J. Soler. Capítulo XIII. Nuevo episodio, páginas sin numerar.
  • Pág. 7.— Y ADEMÁS... Juegos, pasatiempos y manualidades. Texto: Ana Bermejo. Dibujo: Antonio G. de Santiago. Autores sin acreditar.
  • Pág. 8.— TAPÓN. De Fred Lasswell. Página dominical de fecha 15/XI/1987 de la serie Barney Google and Snuffy Smith, distribuida por King Features Syndicate.



Agradecemos al amigo j. Rab este escaneo de gran calidad que nos permite
 ir completando esta colección tan evocadora.
 

lunes, 5 de junio de 2023

INTEGRAL TIO VIVO 53 - Aquí tienen a Marcelo, de Conti (Por Tebeosycomics)

 

AQUÍ TIENEN A MARCELO, CON SU HERMANITO GEMELO

Carlos Conti Alcántara (Nació en Barcelona, el 28 de agosto de 1916 y falleció el 15 de septiembre de 1975) fue un historietista y humorista gráfico español, con un estilo sintético y expresivo, creador, entre otros, del personaje El loco Carioco. Se le considera uno de los "cinco grandes" de la Editorial Bruguera en los años 50, junto a Cifré, Escobar, Giner (éste, dibujante realista) y Peñarroya, aunque colaboró con multitud de publicaciones del país, incluyendo ABC o la revista ¡Hola!. Conti era especialmente hábil en el cultivo del chiste y el comentario de humor, siendo éstas las dos facetas que en verdad más le satisfacían, según los que lo conocieron.
Buen estudiante, empezó a trabajar en los años 30 como agente de seguros, actividad que fue interrumpida por la Guerra Civil, durante la cual combatió en el ejército republicano. Tras la contienda, inició su colaboración diaria en La Prensa de Barcelona, y cuando uno de los periodistas de su plantilla funda ¡Hola!, también en esta revista. Ambas colaboraciones no finalizarían sino con su muerte. También colaboró en Ondas, El Levante, Pueblo o Solidaridad Nacional, ABC, Blanco y Negro, Lecturas y cabeceras médicas y deportivas.
Al mismo tiempo, fue contratado por Editorial Bruguera como redactor, dibujante y escritor de artículos humorísticos. Sus chistes gráficos se multiplicaron en ocasiones en secciones que llevaban su nombre: Ahí está Conti (Can Can, 1958), Cosas de Conti (El Campeón de las Historietas, 1961), Contigrafías (Gran Pulgarcito, 1969) o La incisiva página de Conti (Súper Mortadelo, 1972). Sus chistes eran directos sin ser agresivos, abarcaban todos los registros y resultaban muy efectistas gracias a su estilo gráfico.
En 1949 comenzó a publicar en la revista Pulgarcito la serie que le daría mayor celebridad, El loco Carioco. Otros personajes suyos nacidos en estos años fueron: Mi tío Magdaleno (1951), Apolino Tarúguez, hombre de negocios (creada en 1944 para Cucú, se publicó desde 1951 en El DDT y otras revistas) y La vida adormilada de Morfeo Pérez (1952). Esta última era una serie inusual en los tebeos de la época, ya que ponía en escena las alocadas ensoñaciones del mediocre protagonista, si bien la última viñeta lo devolvía inexorablemente a su frustrante realidad. Además de su labor como creador de chistes e historietas, Conti publicaba en El D.D.T. contra las penas las famosas Cartas de Sisenando Merluza. Además publicó en Jabato Color, Magos de la Risa, Magos del Lápiz, Mortadelo Gigante, Nicolás, Pepe Cola, Pulgarcito (2ª época), Selecciones de Humor del DDT, Súper Pulgarcito (1ª y 2ª épocas), Tele Radio, Tururut. También colaboró en Leyendas Infantiles, El Coyote, TBO y muchas otras revistas.
En 1957, junto con Peñarroya, Escobar, Cifré y Giner, también dibujantes de la editorial, creo una empresa independiente que publica la revista Tío Vivo, en la que Conti oficiaba de director artístico. También solía sugerir el chiste de la portada que luego dibujaban Cifré o Peñarroya. Tras el fracaso de Tío Vivo, continuó colaborando para Bruguera, con nuevas entregas de Carioco, además de concebir nuevas series como Aquí tienen a Marcelo con su hermano gemelo (1959-Ven y Ven) y con nuevos personajes como Don Alirón y la ciencia-ficción (1969-El DDT) y El doctor No y su ayudante Sí (1970-Din Dan y el DDT).
Hacia 1975 fue el autor de los primeros guiones para Superlópez de Jan, aparecidos en la revista Tío Vivo, y bajo el seudónimo de Pepe.
También fue director artístico de la revista satírica Mata Ratos (1972). De Conti se cuenta que tenía una reconocida y proverbial inventiva para generar ideas y a menudo recurrían a él sus colegas de oficio para inspirarse y reflejarlas en sus historietas o portadas.
A lo largo de su carrera, Carlos Conti obtuvo innumerables galardones, entre los que cabe destacar los siguientes:
Premio Ministerio de Información y Turismo de la Exposición España 64.
Concurso Internacional del Chiste, Salón de la Confección
Premio Delegación Nacional de Prensa.
Concurso Planeta 1972. 



Marcelo y su hermano, del que no conocemos su nombre, son físicamente idénticos. Y lejos de querer diferenciarse, ambos visten la misma ropa, llevan solamente tres pelos en la cabeza, viven en la misma casa y hasta tienen las mismas costumbres. Como es de suponer, una dualidad tan poco diferenciada no hace sino provocar un sinfín de equívocos allá por donde la pareja se presenta, ya sea para gozo y disfrute de la misma, o para su deterioro, pues es fácil adivinar que dichas situaciones no están exentas de ciertos peligros.

Las aventuras de Marcelo aparecen por primera vez en el primer número de la revista Ven y Ven, un semanario que Bruguera pone en circulación con la intención de aprovechar el éxito de cabeceras como El DDT o Pulgarcito. El formato de las historias, tanto en su publicación en Ven y Ven como posteriormente en El DDT, ocupaba dos tercios de la página, dejándose el restante para una columna de noticias curiosas y un chiste dibujado por Gosset. La distribución nunca pasaba de las dos viñetas por línea y se solían juntar la primera, que contenía también el título de la serie, y alguna que otra vez la última, donde se dibujaba el chiste que hacía las veces de desenlace.

No parece que el nuevo semanario consiguiera el objetivo buscado o quizás, como escribe Enrique Martínez Peñaranda en su libro Vázquez, el dibujante y su leyenda (Ed. Sinsentido, 2004), la revista fue objeto de la censura. Sea como fuere, ya en su décimo número el título de la publicación se transforma en Suplemento de historietas de El DDT, en un posible y desesperado intento de sacar adelante la misma idea sin cambiar ni uno sólo de los contenidos. Como es de suponer, todas las series, incluida la de los gemelos, siguen apareciendo en el mismo lugar. Y no será hasta su número once que el semanario sufra una pequeña transformación: se ajustarán los diseños al nuevo título –hasta entonces se habían estado usando diseños de portada y contraportada antiguos e incluso se llegó a mantener la misma numeración durante un tiempo–, se da entrada a nuevos autores y nuevas series y Aquí tienen a Marcelo con su hermanito gemelo cede su lugar a una serie de Sanchis titulada Don Ernesto y Doña Pura, un matrimonio de altura. Conti sigue colaborando para el semanario con Mi tío Magdaleno, que aparecía como tira de portada, y algún chiste ocasional, pero los gemelos ya no volverán a aparecer en Suplemento de historietas. Cabecera que, por otra parte, no pasaría de su número treinta.

Un par de años después Marcelo y su hermano serán recuperados por Conti en las páginas de El DDT y Din Dan, aunque en ningún momento pasarán de ser meros personajes de relleno, apareciendo en contadas ocasiones o siendo reeditados por la editorial para la salida de algún número especial. 



Anécdotas:

Como se ya se ha mencionado esta serie también fue publicada, con muy pocas historietas, en DDT y Din Dan, pues en los N.º 94-95-96 y 103 de El DDT el título fue Marcelo y su hermano gemelo y sin embargo en el extra de Din Dan Primavera de 1974 fue reeditado como Marcelo y su hermanito gemelo y por supuesto a todo color.

Otra anécdota curiosa es está página dibujada por Cifré en el extra de verano de 1961 de la revista Tio Vivo en su 2ª época.
Cifré dibujo a muchísimos personajes habituales de la revista como D. Furcio Buscabollos, El Caco Bonifacio, Rigoberto Picaporte, El profesor Tenebro, Golondrino Pérez, Blasa portera de su casa, Rosalía y varios más, pero en lo alto del cohete están los gemelos Marcelo y su hermanito, pero no sabemos si por error o a propósito, los dibujo solamente con dos pelos, cuando en todas las historietas llevan tres. 





Agradecemos a Camaras666 su generosidad con este blog al 
ofrecer el posteo de este
 INTEGRAL de la Revista Tío Vivo, a los que va añadiendo 
semanalmente sucesivas compilaciones.
 
INTEGRAL nº 106. Por Tebeosycomics

Publicado por Granada XV
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...