Mostrando entradas con la etiqueta Lupita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lupita. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

Sarita en Lupita- Constanza Armengol - EAGZA



 
De Constanza Armengol no he encontrado ningún dato,
aparte de que ¡lustro numerosos cuentos intantiles,
posiblemente en los años 50, 60, así como gran cantidad
de tarjetas postales, sobre todo navideñas, por lo que es
más citada. Sus tarjetas, siempre protagonizadas por
niños y niñas y animalitos, se asemejaban a las de
Ferrandiz (el más famoso dibujante de christmas de
España, conocido en todo el mundo), hasta tal punto que
a veces pueden confundirse.

Pero, valga este volumen para comprobarlo, Constanza (así firmaba)
 también dibujó historietas. 
Al menos en la revista Lupita.

Lupita fue una revista femenina con un formato de 24 x
17 cm. publicada en España entre 1950 y 1951 por
Ediciones Cliper (Cliper fue una de las editoriales de tebeos
más importantes de los años cíncuenta, junto a otras
como Bruguera, Rollán, Valenciana, Hispano Americana,
Maga o Toray), que alcanzó los 48 números antes de cancelarse.
 





 


domingo, 2 de agosto de 2020

Salvador Mestres en Lupita - EAGZA

 
Salvador Mestres Palmeta
3-XI1-1910 - Vilanova i la Geltrú, Barcelona -  2-111-1975 - Barcelona, España

Se inició como dibujante en Vilanova Esportiva en 1926 y cuatro años después,
junto al escritor y humorista Manuel Amat, fundó la revista literaria Prisma, que se
publicó hasta 1936. Instalado en Barcelona, colaboró en Films Selectos, Mirador,
Xut!, La Rambla, En Patufet, L'Esquitx, El Once, Tururut...!, Pocholo, Pulgarcito,
Aventuras y Shirley Temple, entre otras cabeceras.

Una de sus aportaciones más destacadas fue la producción que dedicó a la
ilustración de libros infantiles y juveniles, para editoriales nacionales y europeas,
o sus numerosas ilustraciones para novelas populares.

Como historietista fue un autor muy prolífico, tanto en su versión realista como
humorística, trabajando con distintas editoriales. Destacan sus colaboraciones
para El Gato Negro o su prolongada participación en TBO, revista a la que se
había incorporado en 1935 y en la que se mantuvo hasta su muerte. En dicha
revista se le encargó la continuación de la popular serie La Familia Ulises, pero
tuvo que abandonarla porque su estilo no encajaba con lo que querían sus
lectores.

En plena Guerra Civil no dejó de publicar, siendo en esa época cuando realizó la
serie de ciencia-ficción Guerra en la Estratosfera (Camaradas, 1937), que le
consagró como autor clásico de la historieta, o Aventuras de tres lanceros
bengalíes (Camaradas, 1937), además de recortables con motivos del ejército
republicano (1937). Llevó a la historieta el personaje de “Maginet Pelacañas”,
creado en Radio Tarragona por Josep Maria Tarrasa. Tras el final de la guerra,
publicó varios cuadernillos de aventuras, entre los que destacan El Capitán Cobra
(1948), El Diablo Negro (1948) y Aventuras de Guerra (1951).

Gran aficionado al cine, realizó junto a Josep Escobar Assaig de dibuixos animats
(1934), el primer cortometraje amateur de animación catalán. Después de la
Guerra Civil dibujó, coordinó y dirigió muchas producciones para Hispano Grafic
Films, como El diablo oportuno (1940), Pulgarcito (1942) o La isla mágica (1942),
entre otras. También colaboró en los largometrajes Alegres vacaciones (1948), de
Balet y Blay, y El mago de los sueños (1966), para los estudios Macián, así como
en muchos spots publicitarios. Asimismo, diseñó varios proyectores de juguete
para Novedades Poch, como el Cine Micro, con el que se prouectaban dibujos
suyos y de Alfons Figueras.

En la revista Lupita de Ediciones Cliper (1950-51), aparte de varias aportaciones
en páginas compartidas, dibujó los cuentos Chiquitita de Andersen y La
Cenicienta de Perrault, las aleluyas de Milín y varias paginas de Angelita y
Cuquita.

Falleció en 1975 como consecuencia de un ataque cardíaco, intentando subir a un
autobús en marcha.

Fuentes: Tebeosfera, Humoristán y Wikipedia





martes, 28 de julio de 2020

Ramón Sabatés en Lupita - EAGZA


Ramón Sabatés i Massanell (Llinars del Vallés, Barcelona, 26 de octubre de 1915-
San Justo Desvern, Barcelona, 10 de enero de 2003), fue un historietista
español que estuvo en activo durante casi siete décadas.
Popularmente fue conocido por la sección Los grandes inventos del TBO.
Falleció a los 87 años en un asilo tras
padecer una enfermedad cerebrovascular durante varios meses.

Sabatés, perito mecánico de profesión, ganó buena parte
de su fama gracias a los más de 1.000 inventos del
profesor Franz de Copenhague, que ilustró en el TBO
durante la década de los setenta y la primera mitad de los ochenta.

Pero Sabatés fue muy prolífico, trabajando en el TBO
desde 1934 y durante más de medio siglo, colaborando
al tiempo con otras editoriales (Bruguera, Cliper,
Valenciana y otras) y revistas (Pulgarcito, Trampolín,
Florita, Lupita, Jaimito, Tío Vivo, Zipi y Zape
, y un largo
etc.); además, la obra de Sabatés abarca un amplio
número de personajes como el capitán Microbio,
Casemiro Noteví, Sindulfú Sindetikon, Pepe el Gitanillo y
la familia Sulfamida. Sabatés también colaboró en
publicaciones periodicas como La Vanguardia y el Saturday Evening Post.

Con graves problemas de salud y económicos en los
últimos años, Sabatés puso a la venta 55 de sus
originales, que fueron adquiridos por el Col:legi
d'Enginyers Teécnics Industrials de Barcelona, que
organizó una exposición de su obra en abril de 2002.

En la revista Lupita, motivo de este volumen, Sabatés
colaboró con tiras, historietas de una página y una serie
también corta, Página de la Abuelita.

Más información en Tebeosfera, Humoristán, Wikipedia y
en el volumen Sabatés en Jaimito (publicado en este blog), 
donde se recopilan sus trabajos en
dicha revista de Editorial Valenciana.





martes, 21 de julio de 2020

Pepe y sus amigos (Rusty Riley) + Serie Amarilla 08-13. Frank Godwin - EAGZA


 Rusty Riley, de Frank Godwin

Esta serie fue el último destello de un dibujante que llenó de luminosas imágenes
 la primera mitad del pasado siglo.

Frank Godwin (20-X-1889/5-8-1959) fue un reputado artista, admirado por las vibrantes ilustraciones que realizó para obras maestras de la literatura como La isla del tesoro, Robinson Crusoe, Los caballeros del Rey Arturo, Los robinsones suizos, Cuentos de Shakespeare y muchas otras.

El dibujo de Godwin, influido por artistas del fuste de James Montgomery Flagg (de quien se hizo amigo y con quien compartió estudio) y Charles Dana Gibson, es clásico y depurado. Su exacto uso de la luz, de una impecable eficacia, y la ajustada caracterización y gestualidad facial de sus personajes ofrecen a sus imágenes una indudable vitalidad.

Como autor de comics, es recordado por los buenos aficionados por dos seriales de aventuras. El primero de ellos se cuenta entre los más tempranos ejemplos del género. Se trata de Connie, las peripecias de una jovencita norteamericana de sonoro apellido, Connie Kurridge, que Godwin comenzó a dibujar en 1927 y que no tardaron en alejarse del estilo de comedia amable y costumbrista con el que nacieron, que no la diferenciaba de otras muchas historias de jovencitas que en aquellos años ocupaban las páginas de comics de la prensa estadounidense de los locos años veinte, para tomar un sesgo más realista primero, con un reflejo de las dificultades de la vida de una joven que se ganaba la vida con su trabajo. Poco a poco, el tono de la saga se hizo más dinámico y aventurero, lleno de viajes, misterios y personajes peligrosos.

La serie se mantuvo hasta 1944, y cuando concluyó, al cabo de más de tres lustros, la protagonista, que ya no tenía mucho que ver con la jovencita elegante de las primeras imágenes, había efectuado un viaje espacial y luchado contra extraterrestres y monstruos.

En 1938, Godwin sustituyó al ilustrador Kemp Starrett en la serie Roy Powers, Eagle Scout, “la tira oficial de los Boy Scouts de América”, que continuó hasta 1942.

Por desgracia, no es fácil encontrar las series de Godwin en reediciones modernas. Y en castellano, en realidad, no hemos tenido nunca demasiada fortuna con su obra, la mayoría de ella jamás traducida, y cuando ha conseguido su versión en español, ha tenido que soportar ediciones remontadas, con traducciones descuidadas y con muy baja calidad de impresión. Una de las razones de la falta de difusión de su trabajo historietístico es que sus tiras fueron distribuidas por syndicates (compañías productoras y distribuidoras) poco importantes, más pequeñas que las de los grandes nombres del comic que fueron sus contemporáneos.

Estos relatos corresponden a la otra gran serie de Godwin, Rusty Riley. Con un muchacho como protagonista, carreras de caballos, intrigas poco espectaculares y unos guiones más “caseros” que los la gran época de Connie, muchos han considerado ésta una serie menor. Es posible, no cuenta grandes historias, pero lo que cuenta lo cuenta bien, y el dibujo… ¡ah, el dibujo de Frank Godwin!

No os lo perdáis, ni el descuido de la Editorial Dólar, que comienza con un error garrafal en la portada, escribiendo el apellido del protagonista mal en el título (Rusty RYLEY), remontando las viñetas, imponiendo textos de apoyo redundantes y cursis para cuadrar las páginas, traduciendo los nombres de los personajes hasta hacerlos caer en el ridículo, nada de eso puede hacer olvidar la fuerza de un artista que llena de vida un papel con la fuerza de su visión y con un lápiz, una pluma y unos trazos de tinta china.

“El caso de la máscara de diablo”, número 8 de la Serie Amarilla.
“La bruja” número 13 de la Serie Amarilla. 


 

 















La dramática ilustración de portada no estaba firmada. Esta colección tuvo como portadistas a dos grandes ilustradores, Jano y Lobo. No soy capaz de averiguar cuál de los dos dibujó ésta en particular.

Por lo que yo sé, estas dos historietas es todo lo que de Godwin se ha editado oficialmente en España hasta la fecha (ignoro si alguno de los muchos clubes y sociedades de amantes del comic ha sacado algo fuera de los circuitos comerciales), y por el momento no parece que haya ninguna editorial interesada en poner al alcance del lector inquieto una obra que se cuenta entre las pioneras del arte de narrar en imágenes.

De: LA BURBUJA DE ALEJANDRO

Bueno, en realidad sí hay algo más de Rusty publicado en España en 1950, pero con el nombre de Pepe y sus amigos (luego Pepe y los caballos) en la revista Lupita, de Ed. Cliper. 





sábado, 11 de julio de 2020

Marisol-Diana-Linda y Bob - A. Badia en Lupita - EAGZA


Ángel Badia Camps (13-XII-1929 / 21-II-2019) 

nació en Puig-reig, en Cataluña, España, que limita con el sur de Francia, 
su padre fue exiliado a Francia tras la Guerra Civil española, y sólo volverían al cabo de nueve años, cuando Franco ofreció una amnistía condicional que les permitió regresar a Barcelona. 
Su amor por el dibujo había comenzado temprano y Camps fue alentado por sus padres, pero su conocimiento de los cómics se limita a En Patufet y su educación vino con el descubrimiento de los cómics americanos en el mercado de Sant Antonio. Camps desarrolló una fascinación por la cultura americana - con Milton Caniff y Alex Raymond y las películas de John Ford y Howard Hawks, con la literatura estadounidense y la música de Glen Miller y el jazz. El joven Camps asistió a la Escuela Superior de Bellas Artes. Por entonces comenzó a trabajar profesionalmente en Ameller, dibujando cuentos de hadas, y su obra comenzó a aparecer regularmente en Florita, Aventuras de Capa Negra (17 temas escritos por Salvador Dulcet, 1953) y Pulgarcito (1954). 


 

Aunque dibujó temas variados, incluyendo series de humor como "Pilaropo al Servicio de las Damas" en La Risa (1956) y cuentos históricos medievales como Aventuras de Flecha Roja (1956-1957) y Flecha y Arturo (1956) para Ediciones Gráficas Ricart, fue su trabajo para tebeos románticos como "Marisol" (Lupita, 1950), Mariló, Sentimental, Modelo, Dalia, Merche y Sissi el que prevaleció. Ilustró Bernadette (1956) para Editorial Bruguera. A través de esta obra romántica, Camps fue desarrollado una larga asociación con el mercado de cómics románticos británicos, apareciendo por primera vez en San Valentín en 1961 En los años siguientes contribuyó a las colecciones Serenade, Roxy y True Life Library (1964). De acuerdo con David Roach, "A primera vista, su estilo de dibujo era casi indistinguible de Jorge Longaron que mezclaba una línea estremecedoramente suelta y expresiva con un sentido imnovador y sofisticado de la composición. Sus mujeres eran el epítome de 'la mirada española' -. pesados párpados, ojos densamente maquillados, grandes melenas, gruesos labios y cuerpos lánguidos y ágiles ".
 


Para dar exactitud a su trabajo, Camps viajó al Reino Unido y recopiló más de 300 fotos de referencia de hospitales, autobuses, puentes, calles ... todo tenía que ser inglés, que no fue del todo una tarea fácil ya que su obra coincidió con la época de Los Beatles, entre la moda londinense y los coches deportivos MG. 

Camps es quizás más conocido en el Reino Unido como autor de portadas. Después de su primera aparición en 1960 en la Biblioteca Blake Sexton, produjo cientos de portadas para la True Life Library, Star Love, Love Story Library, Oracle, Pop Pic Library, Charm, Young Lovers y otros títulos. Los años 1950 y 1960 fueron la época dorada de la revista ilustración antes de que la fotografía en color se convirtiera en la norma y las pinturas de los Camps fueron ampliamente reproducidas en toda Europa y sobre todo Escandinavia, a menudo apareciendo en revistas femeninas antes de ser reutilizadas como portadas.



En España, Camps publicó traducciones ilustradas de Heidi (1966) y Otra vez Heidi (1966), basadas en la obra de Juana Spyri, Los Hijos del Capitán Grant (1968) y Viaje al Centro de la Tierra (1969), ambas de Jules Verne, Aventuras de Tom Sawyer (1969 ) de Mark Twain e historias protagonizadas por Robin Hood (por Norman R, Stinnet) y Davy Crockett (por Elliot Dooley) para Editorial Bruguera, Una de las autoras reconocidas a las que ilustró portadas es Corín Tellado, resultando notable su maestría en el dibujo de la figura femenina. 
A finales de 1960, estaba trabajando de nuevo casi en exclusiva para el mercado español, para Editorial Bruguera que lo emplea en varias líneas de libros de bolsillo, incluyendo Libro Amigo, La Conquista del Espacio, y Selección Terror. Camps también producen trabajo para Molino, Toray y Ceres. Aunque todavía se ganaba bien la vida, la demanda de diseño de portadas se desaceleró en la década de 1980, cuando el video se convirtió en una forma más popular de entretenimiento en casa que leer, Camps creó una escuela con su colega Rafael Cortiella, que duró diez años. Camps posteriormente se centró en la pintura, que ya había estado exponiendo desde 1974. Camps cuenta que pintaba durante sus vacaciones en Olot cuando el dueño de una galería de Barcelona, se le acercó y le preguntó si alguna vez había expuesto su obra. Camps dijo que no era más que un pintor de domingo, pero el dueño de la galería fue persistente. "Me preguntó si podía venir a mi estudio y se llevó casi todo lo que tenía." Su obra tiene, a partir de 1986, presencia en numerosas exposiciones individuales en Madrid, Barcelona, Londres, Bruselas, Castellón y Nueva York. Desde 1987 ha expuesto habitualmente en la Sala Parés de Barcelona y el ayuntamiento de Puig-reig se ha hecho cargo de parte de su producción pictórica, gestionada por su hijo, y trabaja precisamente para terminar una exposición permanente del artista en la Biblioteca Guillem de Berguedà.

Fuente: illustrationartgallery.com


En este volumen se puede disfrutar de su temprano trabajo para Lupita en 1950-1951