Mostrando entradas con la etiqueta F. Amorós. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F. Amorós. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2021

DON Z 01-91 [1959-1961] Editorial Maga - Arreglos de Ravillco

 

Vinculación:
 
 Fechas:  1959 - 1961
Números:
90 ordinarios + 1 variante . Total: 91
Numeración: 1 a 90
Formato:
CUADERNO / GRAPA [ 1-90; Variantes 1]
Dimensiones:
17 x 24 cm  [+]  Paginación:  12 pp.
Color:
COLOR (portada) BLANCO Y NEGRO (interior)
Edición:  Semanal
·Revista para los jovenes
 
 
 

Autores: 
 
GUIONISTA : FEDERICO AMORÓS

DIBUJANTE: SERCHIO

 
Cuadernos grapados con doce páginas en blanco y negro y cubiertas en color. 
Colección de noventa números ordinarios, que arrancó con un número 1 que se regaló 
al comprar el n° 16 de Piel de Lobo. Con posterioridad, fue reeditada la colección 
y este número 1 apareció con una portada de diferente diseño, 
en la que ya no se advertía que era un tebeo obsequiado y con nuevo PVP. 
Heredó el D.Legal: V. 382-1958 de otra colección, pero el nº que mantuvo 
en toda la colección fue el  V. 1346-1959.

Hubo una reedición con diferente contenido (consistió en una síntesis de las aventuras publicadas en esta primera edición)  limitada a siete cuadernos.

Se publicó un almanaque pero se cataloga aparte, por estar compartido con la colección APACHE: ALMANAQUES UNIDOS (con un PVP de 3 pts.)

Tebeos que presentan a un personaje claramente inspirado en El Zorro, aunque en un tono humorístico con algunos toques fantásticos. En una California aún en manos mejicanas, el californiano Don Diego Velasco se convierte en el justiciero enmascarado Don Z para combatir el poder del despótico gobernador Pancho

  [Tebeosfera]






Scan: CARLOS Z y bB [CRG]

Agradecemos enormemente a Ravillco, los maravillosos arreglos de 
esta mítica colección de MAGA, que no permite un gran disfrute con su lectura.


Publicado por Granada XV
 

sábado, 29 de diciembre de 2018

Terciopelo Negro (completo) Ed. Maga - EAGZA



TÍTULO: Terciopelo Negro
EJEMPLARES: 25
AÑO: 1954
EDITORIAL: Maga
DIBUJO: Las portadas de los primeros números fueron realizadas por José Ortiz; posteriormente las dibujó Leopoldo Ortiz.
GUIÓN: F. Amorós
TAMAÑO: 17 x 24 cm
GÉNERO: Aventuras de capa y espada
[Ficha en Artium]


Aventuras venecianas rociadas generosamente de conspiraciones y misterios. Una acción que transcurre, invariablemente, dentro del clásico ambiente de la ciudad de las góndolas, con los canales y palacios como escenarios principales.

Marco Escipión, un joven de 15 años, asiste resignado a la renuncia de su padre al trono, renuncia que lleva implícita el auto destierro en compañía de su esposa y del propio Marco. Ambas decisiones son contempladas con regocijo por un hombre, malvado como pocos, llamado Sergio Venarola, que se ha apoderado por la fuerza del título de Dux de Venecia.

Durante la huída, el joven Marco decide finalmente quedarse en la ciudad, ya que, según él mismo argumenta, le será más fácil pasar desapercibido. Su objetivo no es otro que el de recuperar el trono tan mezquinamente arrancado a su padre.

Un maestro de esgrima español será el culpable de la diabólica habilidad que pronto destilará con la espada, lo que le convierte en un afamado y temido espadachín. Cuando está seguro de que ha llegado el momento de luchar contra el opresor, el carnaval veneciano le pone en bandeja un objeto de terciopelo negro, máscara que le dará renombre.

Desde ese momento, desdoblará su personalidad con el fin de llevar a cabo sus objetivos sin que nadir sospeche del pacífico Marco Escipión. En una laberíntica trama, en la que aparte de los peligros no faltan los amoríos, ni las sorpresas, Terciopelo Negro logrará restaurar nuevamente en el trono a su padre. Éste, en agradecimiento, se lo ofrece como regalo de bodas. Silvia, su primera novia, hija de un noble comendador, será la elegida cuando apenas se ha repuesto de la sorpresa sufrida al conocer que Marco Escipión y Terciopelo Negro son la misma persona.

Terciopelo Negro supuso la segunda incursión de Leopoldo Ortiz en el ámbito del cuadernillo de aventuras. Sin lugar a dudas, esta creación, ambientada en la Venecia renacentista y con un héroe enmascarado de lo más variopinto, es una de las colecciones más nostálgicas de cuantas abordó la editorial Maga.

Un clásico guión que, sin embargo, mantiene el interés del lector desde el primer momento. La iconografía veneciana aporta al entorno de la acción momentos de evidente sugestión. También los externos y personalísimos rasgos del personaje central hicieron de esta serie un producto de gran atractivo comercial.
Fuente: Baena, Paco. La magia de Maga desde la nostalgia, p. 267.


Dibujo
JOSÉ ORTIZ MOYA

José Ortiz Moya nació en Cartagena en 1932. Dibujante, guionista e historietista de acción, fue premio Warren en 1975. Integrante de la Escuela Valenciana, y continuador de Vampirella. Sensible e intuitivo iluminador se inició en 1950 con la serie Henry Manfredy en la revista Chicos. Sin recuperar parte de su dilatada obra para el mercado exterior con serie como Carolina Baker, Ken Parker, Robin Hood o Tex, y lejos de sus mejores y más directos trabajos, como el serial Sigur (1958) o la monografía olvidada Las Cruzadas (1957), se asoció al guionista Antonio Segura en los años ochenta, para afianzarse en el mercado con una amargura y descreída visión de los desiertos postnucleares. Fuente: Cuadrado, Jesús. De la historieta y su uso: 1873-2000. Madrid: Sinsentido, 2000, pp. 934-935.

LEOPOLDO ORTIZ MOYA

Leopoldo Ortiz Moya. Cartagena (Comunidad de Murcia), 1930. Dibujante/guionista. Antes de retirarse al publicismo (años ochenta) fue firma puntual en la Escuela Valenciana; viajero de desagradecidos mercados (Tarzán), llegó a ser el más exquisito planificador de su generación y un férreo y expeditivo organizador de los elementos que integran el ritmo interno en cada viñeta; su mejor obra, Bengala (1959), evidenció a un autor dotado de una capacidad muy especial para ensamblar su propio ritmo al del guionista. (Hermano mayor del también historietista José Ortiz). Fuente: Baena, Paco. La magia de Maga desde la nostalgia. Barcelona; Glénat, 2002, pp. 936-937.

Guión
FEDERICO AMORÓS MARTÍN

Federico Amorós Martín nació en Valencia en 1914 y murió en 1991. Guionista, pintor, narrador, amante del folletín y casi precursor del genero de espada y brujería, autor pendiente de la Historieta infantil, brillante creador de sagas de espadachines, y un pionero en las aventura de la edición independiente al dirigir el tebeo Pituko (Grafidea 1949). Camufladas por el contexto histórico de la España de los años cincuenta y sesenta, sus mejores historias están en el serial Roberto Alcazar y Pedrín, donde la rica y compleja fantasía de la trama de algunos episodios aun estarían por descubrir para el gran público, también dejó seriales de tan precisa e impecable construcción que en la práctica son ejemplos de narratología (Mascarita, 1949)”.
 Fuente: Cuadrado, Jesús. De la historieta y su uso: 1873-2000. Madrid: Sinsentido, 2000, pp. 48-49



Ofrecemos la colección completa por gentileza de los escaneadores  Carlos Z y Chani[CRG]





sábado, 13 de octubre de 2018

COLOSOS DEL CÓMIC 11 Escaneo inédito de Celso Rabat


SUPER 3
De la línea:  COLOSOS DEL COMIC
EDITORIAL VALENCIANA, S. A.

Distribución: España
Fechas:  XI-1983 - X-1984 ?
Números:  12 ordinarios
Formato: Cuaderno · Grapa
Tamaño:26 x 18 cm  ·  20 pp.
Edición:  Mensual

PUBLICACIÓN JUVENIL

Cuaderno de grapa en color. Revista con las series SUPER 3 de Chiqui de la Fuente
 (con guiones de Fernando Ásián) y algunos de los llamados "relatos cortos" dibujados por Ambrós sobre guión de F. Amorós, como LA FUGA DE SIMBA, o EL ÚLTIMO BALUARTE.
De las 20 páginas de la publicación, sólo dos eran en blanco y negro,
 dedicadas a pasatiempos y viñetas de humor.

Contiene dos historias: 

SUPER 3
 Guionista  FERNANDO ASIÁN
Dibujante  CHIQUI DE LA FUENTE


UN RIFLE DE PLÁSTICO
 Guionista  F. AMORÓS
Dibujante AMBROSIO


sábado, 30 de septiembre de 2017

El Gavilán F. Amorós - A. Guerrero. Ed. Maga. Arreglos de Ravillco



Colección de la Editorial Maga, publicada en 1959. 
Son 25 cuadernos muy pequeños (8 x 17 cms)
grapados con 28 páginas en blanco y negro excepto la portada en color. 
Publicación semanal
Sus autores son Antonio Guerrero Martín (guión) y Antonio Guerrero Pinín (dibujos). 

El nº 1 fue obsequiado con el nº 43 de Apache (1ª serie), según nos informa Albº-Aguilucho.

Siendo su argumento el siguiente:

Tras la toma de posesión ilegal por parte de los Estados Unidos de la tierra de California, el 5 de julio de 1846, esta réproba acción hace que surga de entre la población mexicana originaria un héroe conocido y temido como El Gavilán, que lucha contra las fuerzas invasoras ayudado por un pequeño ejército de charros de 500 hombres. La justicia le considera un bandido más y logra capturarle al cabo y darle muerte por fusilamiento. Pero ante el mismo piquete El Gavilán anuncia su posible regreso... ¿desde la tumba? En la redada subsiguiente en que los soldados a las órdenes norteamericanas tratan de capturar al resto del contingente de la banda de El Gavilán, éste aparece de nuevo para volver a liderar a sus hombres. (CRG)


 Hubo una reedición facsimilar de la colección en los años ochenta.

Nuestro colaborador Ravillco nos ofrece un  excelente arreglo  de esta colección completa, 
gracias les damos por su gentileza.

Los escaneos proceden del CRG (EA7GNO, JGM, Integro...) 

Portada Nº 25

Sobre esta obra Ravillco ha realizado una magnífica encuadernación de las páginas impresas, testimonio de ello publicamos fotografías, 
cedidas gentilmente por él mismo, donde se puede contemplar la excelente factura de esta colección. En suma, un trabajo espléndido