Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2019

Obras de José Luis García López - EAGZA


José Luis García López

DIBUJANTE / ILUSTRADOR / ENTINTADOR / COORDINADOR EDITORIAL / GUIONISTA / PORTADISTA
Hombre 26-III-1948, PONTEVEDRA · España
Firmas:
GARCÍA LÓPEZ, G. LÓPEZ, LEW LOGAT, LUIS LOPEZ, JOSE LUIS GARCIA-LOPEZ, J L G L

Dibujante de origen español, que creció artísticamente en la Argentina y que ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria en los Estados Unidos, como dibujante, entintador, coordinador editorial e ilustrador.

Con cuatro años emigró a Buenos Aires, donde comenzó a dibujar inspirado por los grandes maestros Raymond, Crane y otros. Tras cursar varios estudios artísticos y nutrir su propio dibujo con la inspiración de autores como Kubert, se integró como dibujante adaptador en la editorial Columba, donde pudo estrenarse como autor con serie propia (Roland el Corsario, con guión de H. G. Oesterheld). Siguió en este sello dibujando guiones de Ray Collins o Armando Fernández.

El salto a EE UU lo dio dibujando historietas románticas para Charlton o de terror para Gold Key, hasta que contactó con Dick Giordano y comenzó a colaborar con DC Comics. En este sello desarrollaría la mayor parte de su obra, sobre todo desde que se mudó de Buenos Aires a Nueva York en 1974 a la vista de la represiva atmósfera política en Argentina. En su nueva casa trabajó en Action Comics, Weird War Tales, Detective Comics, Hercules Unbound, Weird Western Tales, Jonnah Hex... generalmente entintando y como portadista.

Muchos aficionados le recuerdan por su trabajo en los cómics de gran formato y de cruce de sellos: Superman vs. The Amazing Spider-Man y Batman versus Hulk, pero sus mejores trabajos llegarían en los años ochenta, con la serie inspirada en la línea de videojuegos Atari Force o su precuela, la primera "graphic novel" de DC titulada Star Raiders, pero sobre todo con las miniseries Deadman, Cinder and Ashe, Twilight, Venom (de Legends of the Dark Knight), o varias obras para la línea de historias alternativas "Elseworlds".
El estilo clásico y anatómicamente perfeccionista de García López, así como su fidelidad a la marca, le llevarían a ser el encargado en los años 80 de elaborar las guías de trabajo de los principales personajes de DC sobre las que se elaborarían la mayoría de los productos de mercadotecnia y publicidad, por lo que su interpretación de Superman o Batman, por ejemplo, son las más recordadas entre el público general.

Durante los noventa ha seguido entintando tebeos de Superman, Batman y realizando muchas ilustraciones promocionales para la editorial DC Comics.





domingo, 4 de febrero de 2018

Jaimito - Tomo 5 - Karpa - EAGZA



En este TOMO 5, he incluido todas las aventuras de que he podido disponer hasta
 el número 618 de la revista.
 Si en algún momento encontrara los faltantes realizaría una nueva edición del volumen. 


El número/nombre de la página se corresponde con el del número de la revista.  

 Para una mayor información sobre la revista Jaimito y el proyecto de compilaciones por autor de la misma, podemos acudir a la página correspondiente.





 
















jueves, 11 de enero de 2018

Jaimito - Tomo 4 - Karpa - EAGZA.cbr


En este TOMO 4, he incluido todas las aventuras de que he podido disponer hasta
 el número 440 de la revista.
 Si en algún momento encontrara los faltantes realizaría una nueva edición del volumen.


El número/nombre de la página se corresponde con el del número de la revista.  

 Para una mayor información sobre la revista Jaimito y el proyecto de compilaciones por autor de la misma, podemos acudir a la página correspondiente.




 

miércoles, 3 de enero de 2018

Recordando a... Ramón Torrents - EAGZA


 Ramón Torrents
Barcelona (Cataluña, España), 06-XII-1937


Ramón Torrents destacó por su dominio del entintado, realizando el grueso de su producción durante los años 60 para el mercado de los cómics románticos ingleses y en los 70 para los tebeos de horror estadounidenses, principalmente para Warren Publishing.

Con inclinaciones artísticas desde niño, de los 14 a los 18 años cursó estudios de arte en diversas escuelas de Barcelona (Escola Massana, Sant Lluc y en la Facultad de Bellas Artes). Comenzó a trabajar como dibujante diseñando orlas y diversos motivos de decoración para una fábrica de piezas de cristal y recorrió diversas agencias y estudios, realizando algunas colaboraciones en la revista Selecciones de Jaimito, como algunas páginas del serial Guillermo Tell, que también dibujaron Félix Mas y algún otro y que también se publicó en los almanaques de El Guerrero del Antifaz..

En su recorrido por las agencias barcelonesas conoció a Joseph Toutain, quien, agradablemente sorprendido por su dibujo a lápiz, le ofreció colaborar con Selecciones Ilustradas en 1956. Aunque en sus primeros trabajos para Francia fue ayudado por Florenci Clavé en el entintado, pronto destacó por su propia técnica en esta materia y recibió la alternativa, dibujando desde 1959 para el mercado inglés historias de corte romántico principalmente, que encajaban con su estilo elegante y delicado, sobre todo en el tratamiento de la figura femenina. Esta colaboración con las revistas inglesas (Marilyn, Roxy, Star Love, Romeo, Valentine, Boyfriend, Mirabelle, Jackie, Love Story Library, Diana, etc.), duró hasta 1976.

Debido a su amistad con alguno de sus componentes Torrents se integró en el llamado Grupo de la Floresta, estudio formado por Carlos Giménez, Adolfo Usero, Esteban Maroto y Suso Peña. Junto a estos autores colaboró en algunos episodios de la historieta “Alex, Khan y Khamar” para el mercado alemán, a través de la agencia de José Ortega y con guiones de Manuel Yañez. Parte de este material fue publicado en España en 1969 por la editorial Euredit. En 1971, la revista Trinca publicó el serial “La Cobra de Rajasthan” a partir de su número 15. Participó también en la obra “5 x Infinito” con guiones de Esteban Maroto. Todo el grupo colaboró conjuntamente en los dibujos de los tres primeros episodios; en el cuarto sólo Usero continuó con Maroto, quien a partir del quinto episodio ya trabajaba en solitario. 


En el año 1972, Toutain mediante, comenzó a trabajar para el mercado americano. Primero debutó en Skywald con la historieta “The Essential Horror”, en la revista Nightmare nº 7, con fecha de junio de 1972, con guión de Al Hewetson. Realizó para esta editorial siete historias en las revistas Nightmare y Psycho, donde su estilo se fue haciendo más oscuro, acorde con las truculentas historias que dibujaba, aunque sin perder su elegancia.

En 1973 da el salto a Warren, para dibujar allí las mejores páginas de su producción (en el año 1977 recibió el Award for Excellence). Torrents realizó un total de 42 historietas para Warren, estrenándose en el número 52 de Creepy con la historia “The Last Hero”, con guión de Steve Skeates, aunque la mayoría de sus trabajos aparecieron en la revista Vampirella, entre ellos su serial “Fleur”; tres historias publicadas en los números 34, 35 y 68. La colaboración con Warren duró hasta el año 1979.

A partir de aquí se pierde su pista y todo apunta a que abandonó definitivamente la profesión y toda clase de actividad artística comercial.
Fuente: Tebeosfera





viernes, 8 de diciembre de 2017

Jaimito - Tomo 2 - Soriano Izquierdo-Frejo-Liceras-Karpa - EAGZA


En este TOMO 2, he incluido todas las aventuras de que he podido disponer
 desde el número 171 de la revista Jaimito, hasta el 298.
 Si en algún momento encontrara los faltantes, realizaría una nueva edición del volumen. 

En él encontraremos material de Soriano Izquierdo, Frejo, Liceras y Karpa.

Para una mayor información sobre la revista Jaimito y el proyecto de compilaciones por autor de la misma, podemos acudir a la página correspondiente.

 



sábado, 2 de diciembre de 2017

Jaimito - Tomos 01 - 16 - Karpa - EAGZA. (Aventuras de Jaimito)





Este año se han cumplido 70 desde que Karpa comenzó a dibujar a Jaimito.

Jaimito, o Jaimito y Periquete, fue una serie de historietas creada en 1943 por el historietista Palmer (seudónimo del castellonense Miguel Martínez Verchili) como una colección de cuadernos (se publicaron 13 números) de la Editorial Valenciana. Al año siguiente la editorial creó una revista infantil/juvenil con ese nombre, continuando entre sus páginas las aventuras del personaje, dibujadas en principio por José Soriano Izquierdo, director también de la revista. Consta esta serie de aventuras humorísticas más o menos extensas, con mucha fantasía y un toque mágico, siempre dirigidas a un público infantil.

A partir de 1947, la serie fue dibujada sobre todo por Karpa (Rafael Miguel Catalá Lucas), quien la desarrolló junto al guionista Vicente Tortajada, convirtiendo a Jaimito en un referente del tebeo español. También la dibujaron Jesús Liceras y Emilio Frejo.

Los personajes de Jaimito y compañía son:
Jaimito, niño moreno de 11 o 12 años, cabecilla del grupo
Tejeringo, alto, delgado y calvo
Bolita, rubio, gordo y tragón
Don Camorra, barbudo, enemigo declarado de la pandilla
Rosquilleta (una niña con coletas, con presencia discontinua)

Don Camorra, el principal adversario de los niños (aunque en ocasiones sea cómplice de ellos en alguna peripecia), y al que ellos llaman el Barbas, es un adulto de negra barba espesa y larga, poseedor de un rapé que le otorga poderes mágicos, que siempre está ideando planes para fastidiar a la pandilla o arruinar sus juegos. Don Camorra cuenta a veces con cómplices para sus fechorías: su hermano gemelo Tontilón y, sobre todo, el parlarchín loro Plumero, que comparte sus malévolas ideas. Como es natural, sus artimañas nunca tienen éxito, terminando escaldado en cada aventura y con los niños burlándose de él. 

Portada del nº1 - Julio 1945 [Tebeosfera]
Periodo de publicación: desde 1943 hasta 1985
Numeración: 1688 números ordinarios y varios extraordinarios, además de 34 almanaques,
Formato: Revista de 24 x 17 cm. de aparición semanal durante gran parte de su publicación.

 
Editorial Valenciana fue una de las más potentes empresas de tebeo en los años dorados del medio en España, solo comparable a la editorial catalana Bruguera. En el campo de los cuadernillos de aventuras dio al mercado títulos tan legendarios como Roberto Alcázar y Pedrín (el tebeo español de aventuras más longevo de la historia), El Guerrero del Antifaz, El Pequeño Luchador, Purk, el hombre de piedra, Yuki, el temerario y otros títulos que aún se conservan en la memoria de muchos niños y jóvenes de entonces. Pero también destacó en otros campos, como el tebeo femenino con Mariló. o el tebeo humorístico con Jaimito y, más adelante, el más infantil Pumby (que había nacido en Jaimito).

Jaimito fue dirigida durante gran parte de su longeva historia por el dibujante José Soriano Izquierdo, y por sus páginas pasaron todos los nombres significativos de la historieta humorística valenciana, así como también algunas series de trascendencia internacional como las estadounidenses el Popeye, de Elzie Crisler Segar, Blondie, de Chic Young, Pete the Tramp de Clarence D. Russell, The Katzenjammer Kids de Knerr, o la franco-belga Modeste et Pompon, de Franquin y Greg.

La revista se constituyó en la principal exponente de la Escuela Valenciana de historieta cómica. Frente a la Escuela Bruguera, más corrosiva y violenta en sus gags, y al modelo TBO, más costumbrista, Jaimito optó por un humor blanco de corte más ingenuo, sin que ello supusiera un demérito de la revista que ofrecía a los lectores excelente material. Este humor estuvo combinado con otros elementos, como el aventurero, que siempre estuvo presente en la revista a través incluso del propio personaje de Jaimito que daba nombre a la publicación, creado por Palmer, pero realizado principalmente por Karpa; pero, además, en la revista siempre se pudieron disfrutar historietas de aventuras de corte más realista, de espadas, del Oeste o policiales, dibujadas por algunos de los que posteriormente serían puntales de la historieta valenciana de aventuras, como los hermanos Gago, José Grau, Miguel Quesada, Ramos, Luis Bermejo o Emilio Frejo (estos dos últimos alternando las historietas de aventuras con las de humor). Con la aparición de Pumby en 1953, quizás el mejor tebeo infantil publicado en España, Editorial Valenciana pudo dedicar Jaimito a un sector de público más amplio. 
En una primera etapa, desde 1943, la publicación, por problemas legales, no fue numerada ni periódica sino que, igual que otros tebeos de la posguerra, se vio obligada a cambiar de cabecera en cada entrega. A partir de 1947 hasta 1952 pasó a quincenal y luego, ya semanal, hasta finales de los años setenta Jaimito vivió su época dorada, llegando a vender hasta 50.000 ejemplares. Al igual que otras editoriales dedicadas al tebeo, Editorial Valenciana entró en su fase de decadencia a mediados de los setenta, pasando a ser mensual en 1979 y sobreviviendo gracias a reeimpresiones, autores primerizos, y material de agencias hasta su cierre definitivo en 1985, terminando entonces la aventura de Jaimito, como revista y como personaje.

Entre sus colaboradores, sin afán exhaustivo, podemos citar a Karpa, Jesús Liceras, Nin (Celedonio Frejo), Palop, Rojas de la Cámara, José Sanchis, Nadal, Serafín, Alamar, Ambrós, Henry (E. Penagos), Palmer, Luis Bermejo, Carbó, Cartus, Castillo de Fez, Enrique Cerdán, Edgar, Emilio Frejo, los hermanos Gago, José Grau, Gorrís, Grema, José Luis, Miguel Quesada, Peris, Salvador, Serna Ramos y Sifré, y los guionistas Federico Amorós, Alfonso Arizmendi, Juan Antonio de Laiglesia, Pascual Enguídanos, Pablo Gago, Pedro Quesada, José Luis Sellés y Vicente Tortajada. 

Portada del nº 1.688, 13 de Febrero de 1982 [Tebeosfera]
Entre 1958 y 1974, Editorial Valenciana publicó también 192 números de la revista Selecciones de Jaimito. 

Portada del nº 1 - Mayo 1958 [Tebeosfera]
Portada del nº 192 - Abril 1974 [Tebeosfera]



















Fuentes: Humoristán, Wikipedia, AAC, Tebeosfera

Con el TOMO 16, termino la recopilación de las Aventuras de Jaimito publicadas en la revista homónima,
 así como en los extras y almanaques (nombrados Xtra), y también las publicadas en Selecciones de Jaimito (nombradas Y-SJ).

Como ya tengo advertido, si en algún momento encontrara las páginas faltantes, realizaría una nueva edición.
El número/nombre de la página se corresponde con el del número de la revista. 


 



 

 

Enlaces a los volúmenes 01-16 ⇊⇊⇊