Mostrando entradas con la etiqueta INTEGRAL CAN CAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTEGRAL CAN CAN. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

INTEGRAL CAN CAN -- Las portadas de Can Can 1ª época, varios autores (Por Tebeosycomics)

 

INTEGRAL - LAS PORTADAS DE CAN CAN 1ª ÉPOCA

Can Can fue una revista de historietas de periodicidad semanal editada por Bruguera entre 1958 y 1978. La primera época de la revista, en la que mantuvo el subtítulo de la revista de las burbujas. La revista se lanzó para competir con "Tío Vivo", fundada un año antes por cinco autores que habían abandonado Bruguera: Cifré, Conti, Escobar, Giner y Peñarroya. 

Una de los temas importantes de esta revista fueron las portadas. Las primeras 17 revistas llevaban un chiste en la portada que ocupaba media página, posteriormente desde el N.º 18 y hasta el 89 y del 109 hasta el final el 124, la portada era una chica que ocupaba la mitad derecha de la página y del 90 hasta el 108 llevaba un chiste que ocupaba toda la página.

Las publicaciones de las portadas se las repartieron entre 11 historietistas de la revista,
 siendo algunos de ellos multitudinaria y otros solamente testimonial con dos o tres publicaciones solamente. Además 14 de ellas desconocemos el autor de las mismas.
 
Por orden de publicaciones estos fueron sus artífices:
Bosh Penalva: 68 - Jorge: 7 - Segura: 7 - Freixas: 6 - Nadal: 6 - Peñarroya: 5 - Vázquez: 4 - Carrillo: 3 - Gin: 3 - José Luis: 3 - Cifré: 2 - Desconocidos: 14
 
Agradecemos a  Camaras666 este excelente INTEGRAL 
de la revista CAN CAN.

Publicado por Granada XV

lunes, 21 de abril de 2025

INTEGRAL CAN CAN 14 - Miniseries CAN CAN, varios autores (Por Tebeosycomics)

 
 
 INTEGRAL - MINISERIES CAN CAN
 
Can Can fue una revista de historietas de periodicidad semanal editada por Bruguera entre 1958 y 1978, aunque con interrupciones. Tuvo cuatro épocas diferenciadas.
La primera época de la revista (1958-1960), en la que mantuvo el subtítulo de la revista de las burbujas, comprendió 125 números ordinarios, 1 extraordinario y 2 almanaques.
La revista se lanzó para competir con Tío Vivo, fundada un año antes por cinco autores que habían abandonado Bruguera: Cifré, Conti, Escobar, Giner y Peñarroya. Ambas revistas se inspiraban en la argentina Rico Tipo y mostraban chicas más sensuales de lo que era habitual hasta entonces. Tales modelos femeninos solían ajustarse a las modas "saco", "can can" o "Guendalina".
Ausentes Cifré, Conti, Escobar, Giner y Peñarroya, los encargados de sacarla adelante fueron Bosch Penalva, Carrillo, Jorge, Gin, Gosset, Francisco Ibáñez, Nadal, José Luis Ortega, Raf, Blas Sanchis, Roberto Segura, Tono, Vázquez y Julio Vivas, quienes desarrollaron series importantes y otras no tanto y que a continuación llamaremos miniseries.

Las miniseries fueron las siguientes:
Aquí tienen a Don Vicente, un padre casi demente, de Albert
Abelardo y Eloísa o Eloísa y Abelardo, autor desconocido
Los de Martínez, autor desconocido
Fifina en Hollywood, de Raf
Patricia, de Costa
Vitorita, de Peñarroya
Dos extras en Hollywood, de Cubero
Don Adelfo, de Ibáñez

Hemos querido incorporar también una serie de chistes gráficos, que los incluimos
 como miniseries por ser chistes continuos en la revista.
¡Ese Oski…!, de Oski
Según el color…, de Sanchis
Lo que vemos por Ahí, de Peñarroya 
 
 
 
Agradecemos a  Camaras666 este excelente INTEGRAL 
de la revista CAN CAN.

Publicado por Granada XV
 

lunes, 31 de marzo de 2025

INTEGRAL CAN CAN 13 - Paginas centrales CAN CAN.2, varios autores (Por Tebeosycomics) - ¡Los 150 integrales de Camaras666!

 

 INTEGRAL - PÁGINAS CENTRALES CAN CAN 2

Al igual que pasará en la revista Tio Vivo, en Can Can también tuvieron sus páginas centrales llenas de chistes de los importantes historietistas de Bruguera.
Las páginas centrales de Can Can se publicaban con todos los chistes de un solo autor, excepto en los extras que eran de varios de ellos.
Ya se publicó un primer tomo con las páginas centrales de la 1ª época con un total de 254. En este segundo tomo solamente podemos poner 70, que son las que se publicaron en los primeros 70 tebeos, ya que después se omitieron las páginas centrales.
Las publicaciones se las repartieron entre 6 historietistas de la revista, siendo algunos de ellos multitudinaria y otros solamente testimonial con una o dos publicaciones solamente.


Por orden de publicaciones estos fueron sus artífices:
Conti, en las páginas: 5-7-10-13-15-17-19-22-24-28-33-35-36-40-41-43-45-47-49-51-52-53-56-62-63-65-69
Peñarroya, en las páginas: 9-12-14-16-18-20-23-27-29-32-34-38-39-44-46-50
Gosset, en las páginas: 55-58-59-61-64-66
Ibáñez, en las páginas: 2-4-6-8-11
Nené Estivill, en las páginas: 26-30
Vázquez, en las páginas: 25
Páginas sin nombre: 1-3-21-31-37-42-48-54-57-60-67-68-70
(Si alguien sabe de qué autor son, por favor lo comunicáis y los corregimos en breve). 
Gracias 
 


 
 ¡Los 150 integrales de Camaras666!
 
¡Hemos alcanzado la mítica cifra de 150 integrales, de todos los géneros y estilos! Un número redondo que marca un hito después de 1.000 días y (¡666 días exactos!) compartiendo integrales con todos ustedes y con la pasión por el noveno arte. Eso significa que hemos publicado uno cada 11 días, ¡y la verdad es que está genial! ¡Como un héroe que nunca falla a su cita!
Pero esto es solo el primer arco de la saga… Mi objetivo es seguir adelante y llegar a los 3.000 días de integrales, lo que implicaría haber explorado unos 300 integrales. ¿Podremos lograrlo? Es todo un reto, pero la motivación y la pasión por compartir este contenido me siguen impulsando a hacerlo. Ojalá pueda seguir adelante con la misma energía, y que todos podamos disfrutar de cada una de estas obras.
¡Gracias a todos los que estáis al otro lado de la página! Sin vuestro apoyo, esto sería como un cómic sin bocadillos. Agradezco de corazón la confianza de todos vosotros. ¡Gracias por ser parte de este viaje! ¡Seguimos leyéndonos!
 (Texto de Camadas 666 en CRG)
 

 
Agradecemos a  Camaras666 este excelente INTEGRAL de la revista CAN CAN
 y le damos 150 felicitaciones por tan excepcional trayectoria.

Publicado por Granada XV
 
 
INTEGRAL ¡¡ Nº 150 !! Por Tebeosycomics
 

miércoles, 21 de febrero de 2024

INTEGRAL CAN CAN 12 - Chistes y mas chistes, VVAA (Por Tebeosycomics).

 

 INTEGRAL - CHISTES Y MAS CHISTES
Can Can fue una revista de historietas de periodicidad semanal editada por Bruguera entre 1958 y 1978, aunque con interrupciones. Tuvo cuatro épocas diferenciadas:
Primera época (1958-1960)
La primera época de la revista, en la que mantuvo el subtítulo de la revista de las burbujas, comprendió 125 números ordinarios, 1 extraordinario y 2 almanaques.
La revista se lanzó para competir con Tío Vivo, fundada un año antes por cinco autores que habían abandonado Bruguera: Cifré, Conti, Escobar, Giner y Peñarroya. Ambas revistas se inspiraban en la argentina Rico Tipo y mostraban chicas más sensuales de lo que era habitual hasta entonces. Tales modelos femeninos solían ajustarse a las modas "saco", "can can" o "Guendalina".
Ausentes Cifré, Conti, Escobar, Giner y Peñarroya, los encargados de sacarla adelante fueron Bosch Penalva, Carrillo, Jorge, Gin, Gosset, Francisco Ibáñez, Nadal, José Luis Ortega, Raf, Blas Sanchis, Roberto Segura, Tono, Vázquez y Julio Vivas.
Segunda y tercera épocas (1963-1967)
En 1963 salió un nuevo Can Can a mayor tamaño y haciendo honor a su subtítulo: Revista para adultos. Comprende 230 números ordinarios, 1 extraordinario y 3 almanaques. Destacó la aportación de Perich.
Cuarta época (1978)
El 29 de mayo de 1978 salió el único número de la cuarta época, con el subtítulo de "Para mayores de 18 años". Dirigido por Armando Matías Guiu, colaboraron en él autores clásicos de la editorial como Alfons Figueras, Francisco Ibáñez, Raf, Segura, Vázquez, además de la actriz Susana Estrada.

 

CHISTES CAN CAN
Al igual que pasará en la revista Tio Vivo, en Can Can también tuvieron sus páginas llenas de chistes de los importantes historietistas de Bruguera.
Las publicaciones se las repartieron entre los historietistas más importantes de la revista, pero también de historietistas extranjeros. 

 Nota:
La calidad del escaneo, debido a su antigüedad, no es todo lo legible que quisiéramos por lo que se ha hecho lo posible para que las imágenes sean lo más claras posibles.



Agradecemos a Camaras666 su generosidad con este blog al 
ofrecer el posteo de este primer
 INTEGRAL de la Revista Can Can, a los que va añadiendo 
sucesivas compilaciones.
 
  INTEGRAL nº 125. Por Tebeosycomics
Publicado por Granada XV

lunes, 13 de febrero de 2023

INTEGRAL CAN CAN 11 - Brigitte, de Hervé (Por Tebeosycomics)

 INTEGRAL CAN CAN - BRIGITTE

Hervé des Vallières era un dibujante de prensa (con el nombre de Hervé ), 
publicista y pintor , nacido en Aviñón el 27 de febrero de 1921 
y falleció en Bonnieux el 7 de junio de 2005.
Crea la tira cómica Martine et Cie. La colección de estampas francesas de la 
Biblioteca Nacional conserva un ejemplar del álbum.
La edición n.º 2 Les Grands Humoristes Français está dedicada a una selección 
de las tiras cómicas de Martine et Cie y de algunos dibujos animados de Hervé, 
cuyo prólogo está firmado en 1953 por la periodista Carmen Tessier.
Martine se convierte en una muñeca comercial patrocinada por Martine Carol .
Dibuja de manera humorística, para la película Los 7 pecados capitales.
cada pecado en forma de senos.

 

 
Brigitte es una chica coqueta y de muy buena figura que se mete en lios constantemente.
Son tiras cómicas mudas, de dos o tres viñetas, publicadas en la revista Can Can en 1958.
Anéctoda: Solamente hay una tira que es con diálogo 
y además no tiene el mismo estilo de Hervé.
 

 
Agradecemos a  camaras666 este excelente INTEGRAL de la revista  CAN CAN.

Publicado por Granada XV
 

lunes, 28 de febrero de 2022

INTEGRAL CAN CAN 09 - Silvano Mengano y Carolina, de Nené Estivil (Por Tebeosycomics)

 

 INTEGRAL - Silvano Mengano y Carolina.

Alejandro Santamaría Estivill nació en Pontevedra en 1926 y falleció en Palma de Mallorca 
el 3 de abril de 2011, más conocido como Nené Estivill.
 Fue un historietista español, creador de personajes como Agamenón y La terrible Fifí.
Empezó su carrera como dibujante profesional durante los años 50, en revistas gallegas como 
Camino o Potosí, así como en "La Risa" de Editorial Marco, donde creó sus primeras series: 
El malvado Doctor Cianuro y su ayudante Panduro y Cañete Camarón, deportista de afición. 
En 1956 fue contratado por Editorial Valenciana, y en el semanario Jaimito, de dicha editorial, 
publicó una nueva serie, La Bola, así como nuevas entregas de las aventuras de Cañete Camarón.
En 1958 comienza a trabajar para los semanarios de Editorial Bruguera
, primero con chistes sueltos, y luego con las historietas La terrible Fifí. 
ambientada en una familia burguesa y decadente (en Pulgarcito) y Silvano Mengano 
y Carolina (en Can Can). La primera tuvo un gran éxito y 
se publicó en varios de los tebeos de Bruguera.
Aparte de estas series humorísticas también dibujó chistes, algunos de ellos publicados
 en diversos países por medio de la agencia Zardoya.
En 1961 aparece otro de sus grandes personajes: Agamenón, 
en la segunda etapa de la revista Tío Vivo
Fue una de las pocas historietas de Bruguera en que se mostró un ambiente rural.
Entre dibujo y dibujo mantuvo su trabajo en la empresa Telefónica, de la que llegó a ser director regional, cargo que mantuvo hasta su jubilación.
A partir de los años setenta, ante la imposibilidad de compaginar el dibujo con sus responsabilidades 
en Telefónica, Estivill dejó de dibujar hasta finales de la década de los ochenta. 
Ya jubilado, Ediciones B se interesó de nuevo por su trabajo, más concretamente por sus
 series La terrible Fifí y Agamenón, que volvió a dibujar.
Estivill exhibió un estilo caricaturesco muy personal, de trazo muy expresivo y acorde con la “agresividad” de sus historias, muy distantes del resto de series de las revistas de Bruguera.
 
 
Silvano Mengano, es un tipo peculiar, pequeñito y muy bien trajeado, con cuatro pelos y sobrerito, 
que casi es minúsculo al lado de su cabezón y al ser tan pequeñito conduce un cochecito pequeño, 
un cuatriciclo. Siempre está rondando a todas las mujeres y es capaz de cualquier cosa
 con tal de estar con una.

 
 
Carolina, es una mujer bastante alta, con una nariz super pronunciada y su rasgo más elocuente,
 es que es fea como ella misma.
Es tan fea que hasta en la agencia de matrimonio ven imposible el casarla 
y en las clínicas de belleza cuando la ven llegar cierran sus puertas.
Tiene una sobrinita que es muy sincera, porque es la única que indirectamente 
sí que le dice lo fea que es.
En una ocasión un amigo le dijo que se casaría con ella, y le dio un soponcio que 
tuvo que venir hasta el médico.

  
Agradecemos a  camaras666 este excelente INTEGRAL de la revista  CAN CAN.

Publicado por Granada XV
 

lunes, 21 de febrero de 2022

INTEGRAL CAN CAN 10 - Páginas centrales, varios autores (Por Tebeosycomics)

 

INTEGRAL - 50 PÁGINAS CENTRALES CAN CAN

Al igual que pasará en la revista Tio Vivo, en Can Can también tuvieron sus páginas centrales l
lenas de chistes de los importantes historietistas de Bruguera.
Las páginas centrales de Can Can se publicaban con todos los chistes de un solo autor,
 excepto en los extras que eran de varios de ellos.
Hay una anécdota curiosa en el almanaque para 1960 donde en el chiste central de Oli, 
solamente se publicó el chiste escrito, pero no la imagen.
Las publicaciones se las repartieron entre 14 historietistas de la revista, siendo algunos de ellos multitudinaria y otros solamente testimonial con una o dos publicaciones solamente.
 
Por orden de publicaciones estos fueron sus artífices:

—Bernet Toledano, Miguel como: Jorge y M. Toledano
—Rafart Roldán, Joan como: Raf
—Nadal Quirch, Ángel como: Nadal
—Vázquez Gallego, Manuel como: Vázquez
—Ibáñez Talavera, Francisco como: F. Ibáñez
—Ginés Soteras, Jorge como: Gin
—Santamaría Estivill, Alejandro como: Nené Estivil
—Sanchis Bonet, Blas como: Sanchis
—Peñarroya Peñarroya, José como: Peñarroya
—Segura Mongé, Roberto como: Segura
—Cifré Figuerola, Guillermo como: Cifré
—Goset Rubio, Jordi como: Gosset
—Hernández Suñer, Ignacio como: Iñigo
—Costa, Fernando como: Costa

En las publicaciones de los extras y almanaques también colaboraron con chistes sueltos; 
Oli, Escobar, Conti y Cubero.

131 páginas






Agradecemos a  camaras666 este excelente INTEGRAL de la revista  CAN CAN.

Publicado por Granada XV
 

lunes, 13 de diciembre de 2021

INTEGRAL CAN CAN 08. Las chicas de... (Por Tebeosycomics)

 
LAS CHICAS DE...

En Can Can destacó una sección llamada Las chicas de..., una serie de chistes con la excusa y el nexo común de la presencia de jóvenes y agraciadas protagonistas, lo que permitía a los artistas de Bruguera lucirse con el dibujo de bellas féminas. La sección empezó en la página 3, con una despampanante mujer a la izquierda, dibujada por Vivas con un estilo realista, pero luego se multiplicó en otras páginas de la revista y añadió otros colaboradores como Ortega o Carrillo
Pero cuando esta sección pasa a volverse interesante y significativa en la historia de Bruguera es cuando se extiende a otras páginas de Can Can, e incluso a otras revistas como 
Selecciones de humor de El DDT y va incorporando a dibujantes que el lector conoce en su faceta humorística y más blanca, que sorprenden al enfrentarse a la anatomía femenina. 
Es entonces cuando aparecen las chicas de Nadal (elegantísimas), las chicas de Peñarroya (muy estilizadas) y también las de Segura y otros más.

Agradecemos a  camaras666 su generosidad con este blog al ofrecer 
el posteo de este
 INTEGRAL de la revista  DDT , a los que se irán añadiendo 
 sucesivos compilatorios.

Publicado por Granada XV
 

lunes, 27 de septiembre de 2021

INTEGRAL CAN CAN 07 - Ahí está Tono y Ahí está Conti. (Por Tebeosycomics)

 

 INTEGRAL CAN CAN - Ahí está Tono y Ahí está Conti.

Antonio Lara de Gavilán, conocido como Tono, nació en Jaén el 22 de septiembre de 1896 y falleció en Madrid el 4 de enero de 1978 Tono fue uno de los dibujantes de chistes más singulares durante una larga época del siglo XX. Sus viñetas eran fácilmente reconocibles, si bien alternó esta actividad con sus otras facetas como comediógrafo de éxito, libretista e ilustrador de carteles publicitarios.
Influido por Ramón Gómez de la Serna compartió con José López Rubio, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura la que se ha llamado «Otra generación del 27».
En 1958 publico también una sección de chistes en la revista Can Can, con su sello característico de dibujo, del N.º 1 al 31, y que luego continuó Conti hasta la finalización de la revista en 1960.
Recibió el premio «Mingote» en 1968 y al año siguiente el premio «Paleta Agromán». En 1975 recibió el premio «Olivo de Oro». El 4 de enero de 1978 murió en Madrid por una infección respiratoria, cuatro meses después de su gran amigo Mihura.

Carlos Conti Alcántara (Nació en Barcelona, el 28 de agosto de 1916 y falleció el 15 de septiembre de 1975) fue un historietista y humorista gráfico español, con un estilo sintético y expresivo, creador, entre otros, del personaje El loco Carioco. Se le considera uno de los "cinco grandes" de la Editorial Bruguera en los años 50, junto a Cifré, Escobar, Giner (éste, dibujante realista) y Peñarroya, aunque colaboró con multitud de publicaciones del país, incluyendo ABC o la revista ¡Hola!. Conti era especialmente hábil en el cultivo del chiste y el comentario de humor, siendo éstas las dos facetas que en verdad más le satisfacían, según los que lo conocieron.
Buen estudiante, empezó a trabajar en los años 30 como agente de seguros, actividad que fue interrumpida por la Guerra Civil, durante la cual combatió en el ejército republicano. Tras la contienda, inició su colaboración diaria en La Prensa de Barcelona, y cuando uno de los periodistas de su plantilla funda ¡Hola!, también en esta revista. Ambas colaboraciones no finalizarían sino con su muerte. También colaboró en Ondas, El Levante, Pueblo o Solidaridad Nacional, ABC, Blanco y Negro, Lecturas y cabeceras médicas y deportivas.
Al mismo tiempo, fue contratado por Editorial Bruguera como redactor, dibujante y escritor de artículos humorísticos. Sus chistes gráficos se multiplicaron en ocasiones en secciones que llevaban su nombre: Ahí está Conti (Can Can, 1958), Cosas de Conti (El Campeón de las Historietas, 1961), Contigrafías (Gran Pulgarcito, 1969) o La incisiva página de Conti (Súper Mortadelo, 1972). Sus chistes eran directos sin ser agresivos, abarcaban todos los registros y resultaban muy efectistas gracias a su estilo gráfico.
 
 


Agradecemos a  camaras666 su generosidad con este blog al ofrecer 
el posteo de este
 INTEGRAL de la revista  CAN CAN, a los que se irán añadiendo 
semanalmente sucesivos compilatorios.

Publicado por Granada XV