Mostrando entradas con la etiqueta Ramón de la Fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón de la Fuente. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Dick Turpin en El Guerrero del Antifaz Ep3 - Ramón de la Fuente

  Dick Turpin es una serie de Ramón de la Fuente

 publicada en 
  El Guerrero del Antifaz Ep3. 
Números 21 (20-VII-1984) al 28 (07-IX-1984)
 
 Son 2 capítulos, 60 páginas en blanco y negro.
1.  Luchar por una Mujer
2. El Tesoro del Cráneo

Agradecemos a Darrakis [CRG] esta magnífica compilación,

lunes, 22 de noviembre de 2021

Álbum Danger Man - Anual I COMPLETO - Texto y escaneo de Carlos R. Martínez

Carlos R. Martínez nos ofrece el escaneo completo de este Anual objeto del artículo
 (¡¡ 128 páginas más tapas!!) , de una calidad excelente, lo que ha supuesto
un gran esfuerzo  que agradecemos enormemente. Así que...
 ¡A disfrutar!

 

 

Más allá de los valores artísticos que pueda o no tener, este libro que aquí reseñamos guarda para nosotros un recuerdo afectivo: lo compramos hace casi 60 años en una librería porteña y desde entonces permanece en nuestra biblioteca. Ahora “le pasamos el plumero” confiando en que este resumen sea de interés tanto para quienes no lo conocían como para aquellos que –Atlántico por medio-, lo leyeron en la misma época en que lo hacíamos nosotros.

Álbum Danger Man - Anual I

Publicado en 1964 por Editorial Dólar mediante un acuerdo con Dell Publishing Co. Inc. de los Estados Unidos. Es un libro de tapas duras que consta de 128 páginas interiores tamaño  19 x 26 cms. Dicha cantidad de páginas es la suma de 4  cuadernillos de 32 páginas cada uno cosidos entre sí, lo que permite abrir el libro con total comodidad y sin riesgo de que se desprendan las hojas a la segunda o tercera lectura.

Las características antes señaladas nos llamaron la atención al momento de comprarlo ya que en materia de historietas estas ediciones “de lujo” eran una rareza en la Argentina en aquel tiempo y, en parte, lo siguen siendo hoy. Entre las escasas  excepciones podemos mencionar la colección que a fines de los años setenta lanzó Ediciones Record (Skorpio, Colto Maltés, Tit-Bits) recopilando trabajos de Hugo Pratt,  de José Luis Salinas y la serie “Watami” de Oesterheld y Jorge Moliterni.

 El libro comprende cuatro partes bien definidas, la primera está dedicada a historietas que giran en torno al cuerpo de Rangers de Texas, todas dibujadas por Ramón de la Fuente quien asimismo es el autor de varias ilustraciones interiores a toda página.

 

Esa primera parte está compuesta por las historietas “¿Qué es un Ranger?”, “Duelo”, “El inmortal” y “Magia en el Far West”, totalizando 32 páginas. Similar cantidad suma la segunda parte, correspondiente a una adaptación de “La Isla Misteriosa” de Julio Verne.


Vienen luego cuatro historietas ambientadas en la Guerra de Vietnam con títulos como “Ajuste de cuentas”, “Marcha bajo el sol”, “Silencio en el puesto Nº7” y “Cita con la muerte en Vietnam”,   con un total de…sí, adivinaron, 32 páginas, número mágico que se repite en la cuarta  
y última parte del volumen dedicada a historietas westerns cuyos títulos son “El hombre invisible”, “Jungla entre rejas” ( dibujado por Tomás Porto) y “John, el hombre salvaje” (dibujado por Ramón de la Fuente, todas ellas producidas en España.
 (Datos aportado por nuestro colaborador Luis Miguel Rodríguez

Esta repetición “cabalística” del número 32 nos llevó a pensar que el Anuario fuera una recopilación de revistas ya publicadas, suposición que quedó confirmada cuando Granada XV nos reveló que, en efecto, dicho Álbum era un retapado de los nºs 1, 3, 4 y 5 de la colección Danger-Man y nos derivó a la ficha de ese título existente en Tebeosfera, donde pudimos obtener información adicional.

De acuerdo a la citada ficha se publicaron en total tres de estos Anuales con el propósito de que pudieran ser un regalo para las fiestas de Navidad y Reyes (de 1964/1965), por lo que se supone que aparecieron a finales de 1964. Según la misma referencia “el hecho de que los números incluidos en cada tomo no fuesen consecutivos hace pensar que se tratara de una edición de aprovechamiento de excedentes de publicación”. Después de tantas décadas, la incógnita quedaba aclarada.



Nota de autor

 Con respecto al material de la Dell Publishing utilizado en el Anual que hemos comentado, la adaptación de “La Isla Misteriosa” (Jules Verne`s Myterius Island) fue publicada originalmente en Noviembre de 1963, dibujada por Frank Bolle y  guionizada por Paul S. Newman, mientras que las cuatro historietas sobre la Guerra de Vietnam aparecieron  en el Nº 2 de Jungle War Stories correspondiente a Enero-Marzo de 1963 y fueron dibujadas por  Maurice Whitman.

                                                   Carlos R. Martinez 

 


 

NOTAS DE ARGENTINA

Publicado por Granada XV

miércoles, 5 de abril de 2017

Misterio en la sombra y otras historias publicadas en Balalín - R. de la Fuente - EAGZA


Ramón de la Fuente nació el día 2 de febrero de 1931 en Santander donde sus padres regentaban un restaurante. La vida y obra de Ramón estuvo profundamente marcada por la enfermedad. A las pocas semanas de su nacimiento, por prescripción facultativa, hubo de ser trasladado a la montaña, en donde pudiera respirar un aire limpio que le ayudara a combatir el asma y las alergias que padecía. Eligen como destino las mon¬tañas asturianas, los Picos de Europa, sus padres  procedían de allí, (Ardisana de Llanes). Falleció en Barcelona, en 1984.

Con apenas un par de lustros se traslada a Gijón en donde su familia hace tiempo residen en la calle Marqués de Casa Valdés. En esta ciudad pasó parte de su infancia y su temprana juventud.
De muy joven trabajó de botones en el Banco Gijón. Sus padres pronto detectaron su afición y le enviaron a un profesor particular de dibujo.

En la etapa en que él y Chiqui vivieron en Madrid acompañando a su madre en su periplo de traslados, frecuentaron un estudio de Gloria Fuertes. A la edad de 19 años se embarcó en el puerto de El Musel- Gijón, junto con su hermano Chiqui, rumbo a la Argentina. Hicieron la travesía en el vapor Corrientes. Allí trabajaron en múltiples oficios entre ellos el de moldeadores en una Fundición. Influido por el trabajo en la historieta de su hermano Víctor, comenzó a dibujar. Lo suyo fue una vocación temprana.

A la muerte de su padre, en 1953, regresa a Gijón donde dibuja sus primeros trabajos remunerados: las carteleras de reclamo que por aquellos años se colocaban en las fachadas de los cines Robledo y María Cristina. También hizo algunos dibujos para la prensa local El Comercio y La voluntad.

En 1955 vuelve a Madrid, donde fija su residencia. Al poco tiempo comienza su colaboración con una de las más interesantes editoriales del momento Rollán, para la que dibuja alguno de los cuadernos de la popular serie Aventuras del F.B.I. Editorial para la que también ilustró múltiples portadas a color para su colección de novelas dedicadas al F.B.I. También colabora en Balalín, del Frente de Juventudes, en los años 1957-58.
 

En 1957 entra a trabajar en la editorial Dólar, que se pone de moda por la reedición de importantes y populares colecciones, como Flash Gordon, El Hombre Enmascarado, Ben Bolt, Julieta Jones, Superman, El Principe Valiente, Mandrake y Rip Kirby. Ramón realiza la mayor parte de las portadas de estas míticas series. Edición que es hoy de culto para los coleccionistas seguidores de estos personajes. Con todas sus limitaciones y manipulaciones, es de las mejores que se han hecho de las daily strip -tiras diarias-en España. Para Dólar también hace ilustraciones de novelas, portadas de libros y cuadernos de aventuras, entre los que se encuentra la serie Rangers de Texas. Posteriormente introduce en esta editorial a su hermano Chiqui y a Adolfo Álvarez Buiya para que continúen con este trabajo.

Él había conseguido otros mejor remunerados en Bruguera y Selecciones Ilustradas de Toutain, por lo que decide fijar su residencia en Barcelona en 1958. En la etapa de Dólar, además de portadas para las colecciones de tebeos dibujó gran número de portadas a color para novelas que fueron distribuidas por varios países y de forma especial en Ibero América.

En el inicio de su etapa tebeística con Dólar (1957) hace historietas para la potente editorial Bruguera, que tiene un departamento que se dedica a producir cómics para el mercado inglés: Creaciones Editoriales. Durante tres años dibuja un personaje que fue muy famoso en este país: David Crocket, aventuras semanales que posteriormente eran recopiladas en cuadernos independientes.

A causa de la política laboral de Bruguera, Ramón la abandona y pasa a trabajar al completo con Selecciones Ilustradas. Hace cómics de guerra durante doce años para la editorial británica Fleetway y la escocesa D.C. Thompson. En esos momentos Toutain tiene buenos precios por página.
Para Selecciones Ilustradas realizó infinidad de portadas a color para todos los géneros, desde Guerra a Oeste pasando por Policíaco. Su colaboración fue tan fructífera que sé perpetuo en el tiempo desde 1959 a 1976.

Cuando trabajaba para Selecciones Ilustradas, su hermano Víctor abandonó el personaje Sunday que hacía para Toutain. Él decidide continuarlo con. Víctor Mora como guionista. Las aventuras comprendidas entre los números 13 y 18, fueron suyas. También colaboró con otras editoriales, entre las que destaca por su importancia Doncel y su revista Trinca.

Fuente: Wikipedia

 Los trabajos de R. de la Fuente publicados en Balalín, no se han visto reflejados en ningún lugar dedicado al tebeo.





jueves, 12 de enero de 2017

Obras de Ramón de la Fuente - EAGZA

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ramón de la Fuente Sánchez fue un historietista español (Santander, 2 de febrero de 1931 - Barcelona, 1984), hermano de los también dibujantes Víctor y José Luis “Chiqui” de la Fuente.

Los tres hermanos, además de sus vínculos sanguíneos, han presentado en su trayectoria múltiples similitudes. Emigrantes en su temprana juventud, inician su ininterrumpida actividad profesional en la historieta mediados los años 40/50, alcanzando la notoriedad cuando decidieron hacer por su cuenta y riesgo historietas independientes y consiguiendo sobrevivir de ello, con pequeñas incursiones en la ilustración de portadas o libros.

Otra característica común es la constante lucha que mantuvieron en defensa de los derechos de autor, especialmente Ramón (primer presidente del Club DHIN). Los hermanos de la Fuente fueron pioneros entre los autores que exigieron a los editores la restitución de los originales y sus derechos de publicación. Salvo de la etapa inglesa tanto Elena, viuda de Víctor como las de Chiqui y Ramón, Carmen y María Rosa, conservan la práctica totalidad de los originales de las obras que estos realizaron.

Ramón de la Fuente Sánchez nació el 2 de febrero de 1931 en Santander, donde sus padres regentaban un restaurante. La vida y obra de Ramón estuvo profundamente marcada por la enfermedad. A las pocas semanas de su nacimiento, por prescripción facultativa hubo de ser trasladado a la montaña, en donde pudiera respirar un aire limpio que le ayudara a combatir el asma y las alergias que padecía. Eligen como destino los Picos de Europa, Ardisana de LLanes, de donde procedían sus padres. Con apenas un par de lustros se traslada a Gijón en donde su familia reside desde hace tiempo, concretamente en la calle Marqués de Casa Valdés. En esta ciudad pasó parte de su infancia y su temprana juventud.

De muy joven trabajó de botones en el Banco Gijón. Sus padres pronto detectaron su afición y le enviaron a un profesor particular de dibujo.

En la etapa en que él y Chiqui vivieron en Madrid acompañando a su madre en su periplo de traslados, frecuentaron un estudio de Gloria Fuertes.

Resulta sumamente difícil hablar del estilo de realización de historietas de este autor. Inevitablemente se ha de citar a su hermano Víctor con el que compartió muchas de sus virtudes. Semejanza de estilo que le supuso un gran hándicap en su vida profesional, al menos en lo que se refiere a su reconocimiento entre el público lector y la crítica.


Ramón, ha diferencia de su hermano Víctor, abocetaba con gran detalle, hasta tal punto que cualquiera podría entintar sus bocetos por su grado de acabado. De estilo realista, poseía gran dominio de la anatomía de cualquier tipo de ser vivo y en cualquier posición. Su concepción de la página fue muy tradicional mientras dibujó por encargo y con guiones ajenos. Un cambio radical se produjo cuando decidió trabajar sin imposiciones editoriales o de agencia y haciendo sus propios guiones, siendo entonces cuando surgió el artista que llevaba dentro y sus dibujos comenzaron a apartarse de su semejanza con Víctor adquiriendo valores propios, como son una concepción de la página muy avanzada y un espectacular dominio del color y de recursos inusuales, como puede ser el uso de lejía para crear efectos visuales en el dibujo. Siempre demostró calidad de colorista, utilizando el cromatismo no como elemento embellecedor, sino como componente sintáctico y expresivo. Sus dibujos son impactantes cuando se lo propone, pero con gran sentido estético, muy ricos en trabajo y con gran sentido del movimiento. En blanco y negro su entintado es un tanto tosco, lo que le resta elegancia y sensación de movimiento, carencias que no posee cuando emplea el color en sus dibujos. Su trabajo en color directamente sobre el papel es el de un maestro.

Fuente: Wikipedia
Sumario
    Dick Turpin - A. Martín - Ramón De La Fuente - EAGZA

    La Flecha Negra - Ramon De La Fuente

    Robin Hood - Ramon de la Fuente

    Sunday - R. de la Fuente - EAGZA

    Vision Objetiva - Ramon de la Fuente

    1974 Serie Grandes Aventuras (Afha) 2-8 CRG

    1981 Comandos (IPC-Valenciana) 2-2 (Completo) CRG

    1957 Misterio en la sombra y otras historias (Revista Balalín) - Ramón de la Fuente - EAGZA

    1971 De La Fuente Del Comic  (Revista Trinca) (Doncel) (Victor, Ramon y Chiqui De La Fuente) CRG

    1983 El Juramento + Vision Subjetiva (Comix Internacional) (Toutain) CRG