sábado, 6 de junio de 2020

El Martín Fierro - J. Hernández - J. Arancio - EAGZA




No está completo, pero los dibujos merecen la pena...

Va a hacer 150 años de que el militar, periodista, poeta y político José Hernández (nacido el 10 de noviembre de 1834 y fallecido el 21 de octubre del año 1886) diera a conocer un impreso bajo el título El gaucho Martín Fierro; el 28 de noviembre de 1872, el diario La República inició la publicación por entregas del poema de Hernández, que se completó al poco tiempo. En diciembre de ese año, el Martín Fierro apareció en formato de libro, editado por la imprenta La Pampa. Un sostenido éxito popular lo animó a una segunda entrega en 1879, titulada La vuelta de Martín Fierro, ilustrada por Carlos Clérice. Luego, convertidos ambos en un único libro, iniciaron el camino que condujo a su vasta divulgación y a que en Argentina se difiniera al Martín Fierro como «nuestro poema mayor». 


En 2010, el 14 de abril se realizó la presentación de El Gaucho Martín Fierro (en versión bilingüe), de José Hernández, dibujado por Juan Arancio, en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez en la ciudad de Santa Fe. Además de presentar el libro, se exhibió la muestra El Mundo de Tinta de Juan Arancio, dando la oportunidad de que el público conozca las obras de este prestigioso dibujante santafesino. El acto contó con la presencia del homenajeado.


Parte de la obra de Juan Arancio utilizada para ilustrar el Martín Fierro, fue seleccionada y sometida a un proceso de restauración y curación por parte de la profesora Geraldhyne Fernández, jefa de la División Departamento de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la provincia de Santa Fe en la sede del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez.

En este recopilatorio se ofrece El Martín Fierro de José Hernández, con dibujos de Juan Arancio, publicado por la revista Intervalo de Editorial Columba en el año 1966 (o 1967).
 No están todos los episodios publicados, pero es una buena aproximación y damos las gracias por ellos a Columberos y Woodiana (y a los escaneadores, claro).
 Si en algún momento apareciesen los episodios faltantes, sería motivo de una nueva edición. 



Juan Arancio

Juan Arancio nació en la ciudad de Santa Fe el 24 de agosto de 1931 y falleció el 1 de marzo de 2019 en la misma casa que lo vio nacer, en barrio Roma. Como pintor, dibujante, ilustrador, historietista y argumentista es reconocida su trayectoria laboral en importantes revistas en las que ilustró argumentos propios -como ocurrió en Corso Pete, Trinchera, Puño de Hierro, Poncho Negro y Vida Escolar-, temas gauchescos ?Intervalo, El Tony, Anteojito y Clarín- y obras de autores clásicos de la literatura universal. Tiras diarias como Santos Bravo (diario El Interior de Santa Fe), Juan Chiviro (diario El Litoral de Santa Fe), El Chumbiao y el Capitán Ontiveros (diario Clarín), ocupan un importante lugar en su currículum en la prensa.

En el exterior, Arancio formó parte del staff de los Estudios Fleetway, de Inglaterra; de los Estudios Walt Disney, en Estados Unidos; y de la editorial Scorpio de Milán, Italia.

Realizó exposiciones de sus tintas en: España (también sus óleos), Francia, Italia, Japón, Canadá, Universidad de Austin (Texas) y Universidad de Pittsburg (EEUU), Alemania y Paraguay.

También merecen citarse otros creadores que trabajaron para el arte gráfico martinfierrista. Raúl Castagnino ilustró la edición que mayor circulación ha tenido: la de Eudeba. Tito Saubidet hizo dos versiones distintas, y Eleodoro Marenco, tres. Mario Savattaro y Juan Carlos Alonso ilustraron el poema completo para sendos almanaques. Otros importantes artistas fueron Alberto Güiraldes, Carlos Roume, Rodolfo González, Alfredo Guido, Miranda, Luis Macaya, Hugo Daderio, Tito Matesans, Héctor Basaldúa, M. Martínez Parma, Segunda Barcia y María Ciordia, Alberto Breccia, Roberto Fontanarrosa, Vicente Le Voci y Carlos Clérice (imposible de no nombrar, ya que ilustró la primera edición de La Vuelta). Aunque la mayoría trabajó con lápices, plumas, pinceles y diversas tintas o anilinas, algunos realizaron grabados en madera o metal.

Fuentes: Grupo Sancor, La Nación, El Sol, El Ciudadano y Wikipedia. 
 






https://mega.nz/file/TXhV1aqB#q0xxFpAwTYJdhfgrcWq9cxWLSsbnTUmTI5_U9XOb9rg

3 comentarios:

  1. "publicado por la revista Intervalo de Editorial Columba en el año 1966 (o 1997)"
    Por supuesto, es un error, 1997 es 1967.

    ResponderEliminar
  2. Estupenda RECOPILACIÓN. Muchas gracias y saludos cordiales.

    ResponderEliminar