En la estela de una tradición ficticia y aventurera, "Wakantanka” reposiciona algunas
cuestiones esenciales, cuya caracterización implica un enfoque puntual y crítico.
Se trata, en primer lugar, de la recreación de un tema exterior(el western, en Portugal)
centrado en una visión romántica, en línea con las mitologías universales
(la saga original e interior, basada en la leyenda de la tribu incorrupta,
cuyo eje pende entre el instinto salvaje y la naturaleza noble).
Desde el punto de vista narrativo, Jorge Magalháes resuelve el impacto en el
lector de forma coherente, apelando al convencionalismo histórico e introduciendo,
con la elocuencia propia de cada episodio, elementos dramáticos específicos que
subvierten o apuntan a la futura ampliación de la serie. Así, aunque el tono
poético del texto insiste en un cierto recuerdo mágico, la acción particular se
describe con una economía de recursos, lo que da amplia oportunidad al respectivo
desarrollo artístico.
Magalháes se revela así como un hábil narrador que, bien contorneado por el
ilustrador, garantiza la consumación ideal (a nivel de relaciones y extensiones)
de cualquier dáo artístico. A su vez, Augusto Trigo se afirma, sin duda, como el
autor figurativo de mayor talento, en lo que a los recién llegados al cómic se
refiere: la maestría gráfica, la noción de ritmo y planificación, la escrupulosidad
documental, la vivacidad intrínseca, se atestiguan plenamente -desde ahora -
en "El Bisonte Negro.
[del texto de José Matos-Cruz, Mundo de Aventuras #420, p.8
La serie WAKANTANKA consta de 4 historias, publicadas en la revista postuguesa
Mundo de Aventuras (2ª Serie), entre los años 1981 y 1985.
(Desgraciadamente la serie quedó inconclusa)
Autores:
Guión: Jorge Magalhães & Dibujos : Augusto Trigo
Portadas : Augusto Trigo
Los títulos y correspondencia con los números y fechas de publicación en
Mundo de Aventuras (2ª Serie)
El Bisonte Negro #428 (24/12/1981)
La Colina de los Espíritus #481 (30/12/1982)
El Chico-Bisonte #509 (30/11/1983)
El Pueblo Serpiente #561 (15/10/1985)
Nota:
El término Wakan Tanka fue usado para referirse a una organización de
las entidades sagradas, cuyas formas son misteriosas, por lo que el «Gran
Misterio» normalmente se entiende como la energía o el carácter sagrado
que se encuentra en todo, similar a otras muchas creencias animistas y
panteístas. Wakan Tanka es el principio creador en las creencias Dakotas
(o Lakotas), lo ha hecho todo y le ha otorgado espíritu a aquello que lo posee...

Traducción, escaneo, arreglos y maquetación de ASantos
MUITO OBRIGADO ASANTOS!!
Publicado por Granada XV