miércoles, 10 de julio de 2024

Gringo (Far West) - Suso Peña - EAGZA

 
 
Gringo era una serie “del Oeste” en el sentido más tradicional del género, que sirvió a Carlos Giménez para ir desarrollando un estilo entonces incipiente pero que a lo largo de la colección se iría afirmando.

Aunque se data en 1963 como creación para la Agencia Selecciones Ilustradas, parece que desde 1961 ya andaba luchando a brazo partido con ella, con el Servicio Militar obligatorio interfiriendo en el proceso. Como objeto de comercio para el mercado internacional solicitado por Josep Toutain, el guión de Manuel Medina era uno más de los encargos de la agencia, continuado luego por Miguel González Casquel, Carlos Echevarría y el propio Giménez que se atrevió con alguno de los episodios, de los 24 que la componen; aunque posteriormente fue continuada por varios artistas, entre ellos principalmente por Suso Peña (Jesús Manuel Peña Rego, Ribadeo, Lugo (Galicia, España), 02-VI-1941 - 05-II-2005), como puede disfrutarse en este volumen.

La caracterización del personaje principal, llamado en realidad Syd Bicking pero al que todos llaman “Gringo”, como los mexicanos denominan a menudo despectivamente a sus vecinos del Norte, es un arquetipo estadounidense arrancado del cine y los tebeos de esa época y anteriores

Gringo fue publicada en España en 1963 por Ediciones Manhattan, en su colección específica del Oeste El Gigante de la Historieta (serie azul).
 
 
 Posteriormente la Editorial Ferma también la incluyó en sus colecciones del género, y en 1970 Ibero Mundial de Ediciones (IMDE) la reeditó de modo cronológico para la Colección Ringo en paralelo a la colección Delta 99, realizando Giménez en esta ocasión las primeras portadas con dibujos originales.
 

Este volumen consta de varios episodios (no estoy seguro de que estén todos) de Gringo publicados en Chile en la revista Far West, casi siempre dibujados por Suso, algunos por su creador Carlos Giménez, y uno en el que, bajo la extraña y desconocida firma 
de Letra Ferrada, creo reconocer a 
Buylla (Adolfo Álvarez-Buylla Aguelo, Zaragoza 1927 / Madrid 1998). 
 
En Chile, también se publicó en la revista El Jinete Justiciero, (recopilación en este blog) alternándola con otras series del Oeste de autores españoles como Sunday (episodios dibujados por Ramón de la Fuente), Nosy Parker, de Rafael Auraleón o Rifle, de López Espí (también con recopilaciones independiente en AIT)
 
 



 
 
 
 
 

6 comentarios:

  1. Muchas gracias por este otro Gringo. Diego

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por otra compilación magnifica de Gringo

    ResponderEliminar
  3. Una aclaración del peyorativo "gringo": Sí, ese es el modo que los mexicanos y otras nacionalidades latinoamericanas tienen para referirse al WASP del lado norte del río Bravo, aunque los cubanos y otros caribeños prefieren el clásico y bien explosivo "yankee" ( y por extensión "pitiyanqui" para el que todavía cree que el bwana yankee es el único "American" en el mundo y los latinos que viven USA son "Hispanics", que es - en el fondo - un insulto étnico y no un derivado directo de Hispania - España para los antiguos romanos -, y mucho menos de "Spaniard", el gentilicio de los españoles en la lengua de Shakespeare ).

    No obstante, sabiendo el origen peyorativo, hay "Usonians" ( el gentilicio que muchos intelectuales estadounidenses propusieron, a partir de los años de 1930, para designar a los nacidos en USA ) que en sus conversaciones amistosas con los latinos no objetan el gringo para sí mismos. El uso y las costumbres han suavizado su semántica, tal como ha ocurrido con la recurrencia de "negro" entre los afrodescendientes nacidos en los países de habla castellana.

    Conviene anotar ahora mismo que "gringo" no es un invento lingüístico de los mexicanos: Cervantes lo registra en su magistral DON QUIXOTE y con él designaba - la semiótica dice que peyorativamente - a los rubios de ojos claros nacidos en Inglaterra.

    Me llaman Drako 😉.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Salu2
      Yo conozco otra teoría que dice que la palabra expresión Gringo viene de "Green Go Home!", que era lo que le gritaban los soldados mexicanos a los enemigos, en alusión a su uniforme verde, durante la intervención estadunidense en México, entre 1846 y 1848.
      Luis Miguel

      Eliminar
    2. He aquí otra versión sobre el origen de “gringo”: durante la guerra con México los soldados estadounidenses solían cantar “Green Grow the Lilacs” (Crezcan verdes los lirios), una canción de origen irlandés que se había popularizado a mediados del siglo XIX, cuyo comienzo les dejaba oír reiteradamente ‘grin-go’, término que asociaron a los norteamericanos.

      Eliminar
    3. El tema del origen de las palabras siempre será fascinante y me alegra saber que entre los visitantes de AITBOs hay personas que ponen atención al problema y proponen sus perspectivas.

      En cuanto a los uniformes verdes de los gringos, históricamente estos se empezaron a ver en el siglo XX cuando su ejército adoptó oficialmente el uniforme kaki y verde olivo en 1902, aunque algunas de sus unidades lo empezaron usar en la guerra contra España en 1898. Durante el despojo territorial que se organizó contra México entre 1846 y 1848, el uniforme gringo seguía casi al pie de la letra el impuesto por la moda francesa que daba preferencia al azul obscuro. La única vez que se vio algo así como el verde obscuro entre los gringos fue en 1863 durante su guerra civil: Lo usaban a modo de camuflaje algunos de los mejores tiradores de la Unión en las zonas boscosas y durante las misiones nocturnas.

      Me parece que si "Green go home" fuese la real fuente de "gringo", para el mexicano común habría sido más placentero haber gritado "Green away!" ( ¡Verde lárgate! ) porque el "away" le habría sonado muy parecido a su popularísimo "güey" 🐮.

      Aunque atractiva, no comparto la teoría de la canción folklórica irlandesa que trata de ocultar un hecho más real e histórico. "Green Grow the Lilacs" (Verde crecen las lilas) fue el título de una obra de teatro musical de los años de 1930 escrita por Lynn Riggs, un dramaturgo de origen cherokee. La obra habla de la tragedia que significó para su pueblo la incorporación de Oklahoma, hasta entonces un territorio indígena, como el 46o. estado de EEUU en 1907. Lo que siguió después fue el despojo de sus lares y la migración forzosa hacia tierras más inhóspitas.

      Ciertamente hay una obra musical de Rodgers y Hammerstein: "Oklahoma!", estrenada en 1943, que se basó en la obra de Riggs, pero en ella se omitió todo el cancionero original y partes del relato y agregando, incluso, elementos que "Green Grow the Lilacs" no tenía.

      Saludos a todos 🐉.










      Eliminar