sábado, 4 de octubre de 2025

Episodio del Zorro dibujado por Carlos Freixas para Estados Unidos - Texto y tradumaquetación de Carlos R. Martínez



“Veni, vidi, vici”...llegué, vi, vencí, la conocida frase atribuida a Julio César, bien puede utilizarse para definir la breve pero recordada etapa argentina de Carlos Freixas Baleitó (1923-2003). Contratado inicialmente por Editorial Molino, en poco tiempo se convirtió en colaborador de tres de las editoriales más importantes de la época, Abril, Dante Quinterno y Codex y de la revista Aventuras


  Pero además de esa actividad, Freixas, cuya estadía en Argentina se extendió de 1947 a 1956 tuvo especial participación en dos proyectos relacionados con la enseñanza de dibujo: la Escuela Norteamericana de Arte y su continuadora la Escuela Panamericana de Arte. En el primero de los casos habría producido material para un curso de historietas atribuido a Alex Raymond (inexistente en USA) y, en el segundo, también material  para las lecciones del curso por correspondencia. 


Por haber sido alumnos de la Escuela Panamericana sabíamos que Freixas 
había dibujado una historieta del Zorro para Estados Unidos, 
ya que así lo indicaban los folletos promocionales del  
Curso de los 12 Famosos Artistas; “apenas” sesenta años después 
y gracias al excelente sitio Internet Archive  pudimos conocer 
ese episodio que, según habíamos detectado tiempo antes, se publicó en 
blanco y negro en la revista  Bala de Plata a inicios de los años sesenta. 


  Se trata de “El regreso del Zorro”, publicado en 1952 por Dell Publishing en el Nº 425 de la colección Four Color (adjuntamos archivo original), uno de  los siete comic books dedicados a él  y en los cuales colaboraron, entre otros, Bob Fujitani, el italiano Alberto Giolitti (quien había estado también en Argentina) o John Prentice, ayudante de Alex Raymond y continuador a la muerte de éste de la serie “Rip Kirby”, 
nombres con los cuales Freixas compite 
de igual a igual en cuanto a la calidad del dibujo.
 


  Esos siete números  se publicaron entre 1949 y 1954 por lo cual se los denomina pre-Code, es decir previos a la vigencia del Comic Code y anteriores obviamente a otra colección de Dell pero basada en la serie de televisión producida por la empresa 
Disney entre 1959 y 1961, comic books estos donde descolló Alex Toth pero 
en los cuales participaron diversos dibujantes, entre ellos Warren Tufts
 el creador de “Casey Ruggles”. 




Las diferencias entre este episodio y aquellos basados en la serie de TV son notorios: Bernardo habla, al sargento García solo se lo menciona al pasar y no aparece el capitán Monasterio pero sí Bardoso, un pirata “retirado”. Y anticipando por varias décadas a la película de Antonio Banderas aquí el Zorro se casa, pero no con la bella Catherine Zeta-Jones sino con Panchita Conchola, nombre que inicialmente creímos un error “hollywoodense” pero resultó ser un apellido bastante habitual en México.


    Párrafo final para disculparnos por posibles errores de “tradumaquetadores” improvisados…y para señalar el sitio especial que el Zorro televisivo tiene en el afecto de los argentinos, entre otras cosas porque su protagonista, Guy Williams, vivió sus últimos años en el país. No extraña entonces que -aún hoy- las repeticiones diarias de la serie sean una cita infaltable para miles de televidentes, deseosos tal vez de olvidar por unos minutos sus pesares cotidianos, muchos más graves por cierto que las conspiraciones
 del Águila o las maldades del Gobernador de turno. 

Carlos R. Martinez   





NOTAS DE ARGENTINA

Agradecemos a Carlos R. Martinez esta nueva "nota" con un texto muy erudito y por una tradumaquetación de mucha calidad; es muy interesante abrir esta nueva línea.

  Publicado por Granada XV 





2 comentarios:

  1. Increíble!! Un excelente trabajo de investigación unido a una traducción que pone al alcance de los hispanoparlantes una original obra. Muchas gracias Carlos

    ResponderEliminar