lunes, 3 de febrero de 2025

INTEGRAL DDT 63 - Vidas ejemplares, de Vázquez (Por Tebeosycomics).

 
 INTEGRAL-VIDAS EJEMPLARES
 
Manuel Vázquez Gallego nació en Madrid en 1930 y falleció en Barcelona en 1995. fue un historietista cómico español perteneciente a la primera o segunda generación de la Escuela Bruguera, sin que haya un consenso total entre los especialistas sobre su adscripción. Sus series más famosas son Las hermanas Gilda (1949), La familia Cebolleta (1951) y Anacleto, agente secreto (1965). Era uno de los autores más influyentes del mercado nacional junto con Francisco Ibáñez.
La vida de Vázquez está envuelta en una leyenda que él mismo y sus conocidos contribuyeron a forjar. No en vano, creó la serie Los cuentos del Tío Vázquez donde presentaba una visión exagerada de sí mismo.
Vázquez tampoco se tomaba en serio las entrevistas, y afirmaba por ejemplo que sus abuelos habían sido sastres de la Casa Real, aunque al parecer estos eran realmente los antecedentes familiares de su mujer Aurora y no de él.
Vázquez afirmó también que se casó en siete ocasiones. La primera de ellas, y probablemente única, fue con Aurora Medrano; vivió con ella tres años en un hotel en Barcelona e intentó recuperar la relación en sus últimos años de vida. Con esta y otras mujeres tuvo 11 hijos, el menor de ellos, Manolito, trabaja en el mundo de la historieta como rotulista en Ediciones Glènat.
Vázquez inició su carrera con el cuaderno Macana en el Oeste, publicado por Hispano Americana de Ediciones en 1946, y al año siguiente ya estaba trabajando en la revista Flechas y Pelayos, donde publicó su primera serie, Mr. Lucky.
Entre finales de 1947 y principios de 1948, Vázquez viajó a Barcelona, donde fue contratado por Editorial Bruguera, para cuya revista "Pulgarcito" experimentaba con diversos personajes (Mofeta, Jimmy Pintamonas, Gildo, Heliodoro Hipotenuso, Servulio Argamasa, Spoleta, Mr. Lucky, Septimio Canalete, Loli, Anacleto Pandehigo, Nicomedes Nibebedes, Fierrito, el Gaucho y Don Venancio), además de producir series tan originales como La Mansión de los Espectros y El caserón diabólico
Pronto se le pidió que se trasladase a vivir a Barcelona.
En 1949, Vázquez creó por fin su primera serie de éxito, Las hermanas Gilda, al mismo tiempo que empezaba a colaborar con otras editoriales:
-Hispano Americana de Ediciones, con siete cuadernillos entre 1949 y 1950 para la colección
"Humor de Bolsillo"
-Publicaciones Ibero-Americanas, con el cuaderno La fuga de "El Caimán" (1949)
-Ediciones Cliper, con los personajes Juan Pérez y El Pequeño Sultán para la revista "Nicolas" en 1951.

Vázquez, igual que Jorge o Nadal, no participó en la aventura autogestionaria de "Tío Vivo", sino que permaneció en Bruguera, creando nuevos personajes para "Pulgarcito" (Don Isótopo, 1957) y ocupando poco a poco el puesto de portadista "oficial" que Cifré y Peñarroya, con su marcha, habían dejado vacante Entre 1958 y 1960 aportó también nuevas series a las revistas que Bruguera lanzó para competir con "Tío Vivo": La Historia ésa, vista por Hollywood y La Osa Mayor, agencia teatral, para "Can Can", La familia Gambérrez para "Ven y Ven" y La familia Churumbel para "El Campeón de las Historietas". Cuando finalmente Cifré, Conti, Escobar, Giner y Peñarroya regresaron a Bruguera, se adivinaba ya que Vázquez (y también Ibáñez) acabarían siendo las nuevas estrellas de la editorial.
Entre 1961 y 1963, sin embargo, otros autores, como Gustavo Martz Schmidt y Blas Sanchís, empezaron a encargarse de sus series y la misma Bruguera lo denunció en abril de 1963 por robo y falsificación de recibos. Ese mismo año, al poco de nacer su hija Esperanza, Vázquez abandonó el hogar familiar, no volviendo a ver a esta hija suya hasta 24 años después.
Mediada la nueva década, Vázquez creó Angelito (1964) y la tercera de sus series de mayor éxito, la paródica Anacleto, agente secreto (1965). Tres años después, vieron la luz La Banda del Barón, asuntos de precisión, Ali-Oli, vendedor oriental y las más famosas Los casos del Inspector O'Jal y sobre todo Los cuentos del Tío Vázquez, donde unió la tradición del pícaro con la modernidad de la autobiografía.
Para el lanzamiento de "Gran Pulgarcito" en 1969, creó Feliciano, Don Polillo y La abuelita Paz.
De su relación con Caty Ramos, con quien convivió 14 años de su vida, nació en 1973 su hija Vicky Vázquez y en 1976 su hijo Manolito. 
 

Vázquez, a veces con el seudónimo de "Sappo", comenzó a trabajar para semanarios adultos como la nueva Can Can (1978), El Papus (1978), Demasssié (1980), Hara Kiri (1980), El Cuervo (1981) y El Puro (1982), con un material de contenido predominantemente erótico.
Con Bruguera en suspensión de pagos en 1982, Vázquez buscó nuevos medios donde publicar como la revista "JAuJA" (Vámonos al bingo, Los casos de Ana y Cleto) y "El Pequeño País" (Así es mi vida). Colaboró también en los tebeos "Garibolo", "Bichos" y los "TBO", "Mortadelo" y "Super Mortadelo" de Ediciones B, la cual se había hecho con los derechos de la fenecida Bruguera.
En 1990 fue galardonado por el conjunto de su obra en el Salón del Cómic de Barcelona y empezó a dibujar para "Makoki" (Historias verdes, Sábado, sabadete).
En junio de 1991 se estrenó en la sala Olimpia de Madrid Operación Ópera, espectáculo teatral montado por Ignacio García May y Juan Antonio Vizcaíno. La obra tiene como protagonistas a Aniceto (Anacleto) y las hermanas Morgan (Las hermanas Gilda). Vázquez hizo unos excelentes decorados y ese mismo año realizó tiras de actualidad para El Observador.
En 1993, Vázquez hubo de volver a El Pequeño País (Jurasy, Mónica) y probó con la nueva revista "Viñetas", donde serializó Las inefables aventuras de Vázquez, Agente del Fisco
Un año después Glénat España empezó a compilar gran parte de su obra última en álbumes 
monográficos en blanco y negro.
Manuel Vázquez falleció en Barcelona en 1995, a los 65 años, por una embolia cerebral
 debido a su crisis diabética..  
Fuente: “Wikipedia, Humoristan y Tebeosfera” 
 

Vidas ejemplares, apareció por primera vez en la revista DDT 1ª época, en el N.º 324 el 1 de agosto de 1957, ininterrumpidamente hasta el 572, allá por el 30 de abril de 1962, además de los correspondientes extras.
Las historietas ocupaban 2 terceras partes del total de una página, y además y como era habitual en Bruguera se publicaron copias y con formatos y en color en otras revistas como: Super López, Tio Vivo 2ª época y Super Tio Vivo, Sacarino y Super Sacarino, Mortadelo 1ª época, Mortadelo Especial, Super Mortadelo, Pulgarcito en su 6ª y 8ª época, Super DDT, Din Dan, Super Carpanta y Zipi y Zape.
Vidas ejemplares era una serie de historietas creada por Vázquez para DDT, consistiendo cada entrega en una especie de fábula en viñetas sin protagonista fijo con ripios (pareados) al pie, a modo de aleluyas. Sanchis sustituyó a Vázquez como dibujante de esta serie en DDT a partir de 1962.  
Fuente: Tebeosfera 

Nota:
Aunque ya apareció un integral con este personaje en AIT, solamente se pusieron los 40 números publicados en DDT, ya al estar haciendo los recopilatorios de Tio Vivo y DDT, he querido hacerlo para completar toda la colección de las historietas publicadas, un total de 259. 






Agradecemos a Camaras666 su generosidad con este blog al 
ofrecer el posteo de este
 INTEGRAL de la Revista DTT, a los que va añadiendo 
sucesivas compilaciones.
 
  INTEGRAL nº 146. Por Tebeosycomics
Publicado por Granada XV

sábado, 1 de febrero de 2025

Pilotorama - Vol.3 (101 a 150) 1961 - 1962. Compilado de Pilote por JJ Matas

 
 

 
 INTRODUCCIÓN

La revista francesa Pilote fue pionera en un formato inédito para captar el interés de sus lectores al incluir la sección “Pilotorama” entre sus contenidos.  Consistió en un desplegable insertado en sus páginas centrales, con escenas panorámicas de centenares de temas atractivos e interesantes.  Desde el número 00 (en octubre de 1959) y hasta el número 561 (último ejemplar que contuvo un “Pilotorama”, en agosto de 1970) se fueron incluyendo escenas de lo más variopinto: batallas históricas, barcos famosos, grandes descubrimientos, la epopeya del Far West, la conquista del espacio, y todo tipo de momentos históricos, científicos o sociales cobraron vida a todo color a lo largo y ancho de las dos páginas centrales de la revista.  

Estas escenas son las que me he propuesto rescatar de las telarañas del olvido, agrupándolas en volúmenes recopilatorios de 50 escenas cada uno.  Este tercer volumen ofrece, por tanto, los “Pilotoramas” correspondientes a los 50 ejemplares publicados entre septiembre de 1961 y septiembre de 1962 (Pilotes 101 al 150), presentados en el mismo orden en el que fueron publicados, que fue sin embargo totalmente aleatorio en cuanto a temática.  




Este volumen, excepcionalmente, incluye una escena compuesta por las dobles páginas de los Pilote nº 140 y 141 (París en la Edad Media), conformando una panorámica de…
 ¡4 páginas!

El material digital procede de escaneos previos de los que, lamentablemente no dispongo de su autoría para agradecérselo. He de mencionar, sin embargo, el apoyo ofrecido por Granada XV, administrador del blog Aquellos Inolvidables Tebeos,  entusiasta impulsor del proyecto. Igualmente agradezco el respaldo ofrecido por Monsieur Augustin, responsable del blog galo Seulement BD.

Todas y cada una de las páginas, han sido sometidas a un proceso de restauración digital para recuperar el color perdido, y se han ensamblado manualmente, pues estaban escaneadas en su mayoría por separado,  para poder disfrutar de las dobles panorámicas.   





Por último, se ha añadido una portada (inexistente para la compilación) así como este texto de presentación y un índice con las escenas incluidas, donde se ha anotado, 
siempre que ha sido posible, el nombre del ilustrador de cada escena.

Es mi deseo que todos los lectores disfruten del material aquí recopilado. 
Espero que les despierte agradables recuerdos de antaño.

Juanjo Matas


Fuentes consultadas.-

  • Wikipedia    (https://es.wikipedia.org/wiki/Pilote_(revista))

  • Web Bdoubliées,  especializada en la bd franco-belga 

    (https://bdoubliees.com/journalpilote/series5/pilotorama.htm)



ÍNDICE DE ESCENAS INCLUIDAS



Pilote CONTENIDO           DIBUJANTE

101

Los tramperos de la Bahía de Hudson

George Fronval, Louis Murtin 

102

Los Inválidos

Henri Dimpre 

103

En los Dardanelos

Henri Dimpre 

104

Zepelines y dirigibles

Henri Dimpre 

105

La villa Louvigny en el Gran Ducado

Henri Dimpre 

106

Batalla de Marignan, 1515

Henri Dimpre 

107

Los barcos cableros

Henri Dimpre 

108

Lutecia hace 2000 años

Jacques Devaux

109

Central maremotriz de Rance

Louis Murtin

110

Templarios y Hospitalarios

Henri Dimpre 

111

Lutecia galo-romana

Jacques Devaux

112

El Kremlin

Jacques Devaux

113

La batalla naval de Salamina

Louis Murtin

114

La abadía de St. Germain-des-prés

Henri Dimpre 

115


Cabo Cañaveral

Henri Dimpre 

116


Las Tullerías y el Louvre

Henri Dimpre 

117


La victoria de Abukir, 1799

Henri Dimpre 

118


Un centro de clasificación postal

Henri Dimpre 

119


El Great Eastern. El mayor paquebote del mundo

Henri Dimpre 

120


La Guía Pilote de los campeonatos del mundo

Louis Murtin

121


Akesostris

Jacques Devaux

122


El canal de Panamá

Henri Dimpre 

123


Los Normandos en París

Jacques Devaux

124


Los coraceros de Reichshoffen

Henri Dimpre 

125


El rompehielos atómico

Henri Dimpre 

126


La Torre de Londres

Willy

127


Camp Century, una ciudad bajo el hielo

Henri Dimpre 

128


Una isla radar de detección. Una torre de Texas

Henri Dimpre 

129


Paris, el primer recinto de Philippe Auguste

Jacques Devaux

130


El Fuerte de Vaux

Henri Dimpre 

131


La toma de Constantinopla

Louis Murtin

132


Los esquimales

Jacques Devaux

133


El crucero C.A.A. Colbert

Henri Dimpre 

134


Pearl Harbor

Henri Dimpre 

135


Los petroleros

Henri Dimpre 

136


El castillo del barón Renaud

Jacques Devaux

137


La batalla del Marne

Henri Dimpre 

138


El Foro y el Capitolio

Henri Dimpre 

139


Los últimos corsarios

Henri Dimpre 

140


París en la Edad Media

Jacques Devaux

141


París en el año 1400

Jacques Devaux

142


Las fiestas del 14 de julio del abuelo

Henri Dimpre 

143


Los Hunos : el anillo de Atila

Jacques Devaux

144


El río Mississipi

George Fronval, Louis Murtin

145


El teleférico de l'Aiguille du Midi

George Fronval, Louis Murtin

146


La vida oculta del bosque

M. Parent

147


La construcción de una carretera

Jacques Devaux

148


El 6 de junio de 1944. Operación “Overlord”

Henri Dimpre 

149


Una granja modelo

Jacques Devaux

150


Cavelier de La Salle descubre La Louisiana 1669-1687

Henri Dimpre 








 
 Compilado de Pilote por JJ Matas
Agradecemos al amigo Juanjo esta nueva compilación de una
 calidad perfecta de páginas  que nos permite 
disfrutar, de nuevo,
de un gran espectáculo de páginas panorámicas;
y valoramos mucho el trabajo y el tiempo que ello implica.
 
 Publicado por Granada XV