ZEPPELIN
BURU LAN, S. A. DE EDICIONES, SAN SEBASTIÁN
Distribución: España
Fechas: IX-1973 - VIII-1974
Números: 12 ordinarios
Formato: Cuaderno · Grapa
Tamaño: 34 x 23 cm · 68 pp.
Edición: Mensual
Cuaderno grapado con interior en blanco y negro, con la cubierta en color.
Revista de historietas y textos divulgativos que llevó como antetítulo en cubierta:
 "Revista Mensual del Comic"
Artículo sobre esta revista en Tebeosfera, 1ª época (por E. Martínez-Pinna)
Indización de Zeppelín por F. Cepriá
Artículo sobre esta revista en Tebeosfera, 1ª época (por E. Martínez-Pinna)
Indización de Zeppelín por F. Cepriá
Yo
 era un chaval cuando apareció la revista Zeppelin en los quioscos, 
y me
 atrajo tanto su portada y formato -era más grande de lo habitual-, que 
no pude resistir la tentación de ahorrar para poder adquirirla.
 ¡Que 
gran cosa descubrí en las páginas de Zeppelin!
Hoy en día le debo a esta
 revista gran parte de mis conocimientos sobre cómic. 
Publicada en 
tiempos convulsos, con una dictadura agonizante que había creado una 
cierta apertura en lo que a medios se refiere, cine, prensa, 
literatura... y cómics, 
Zeppelin fue de las primeras publicaciones en 
tratar el cómic como arte, en informar de muchas cosas que hasta 
entonces nos habíamos estado perdiendo. 
Gracias a Zeppelin descubrí a 
Little Nemo, a Andy Capp, Modesty Blaise,
 el Bond de Horak...¡y a 
Breccia! entre muchos otros.
Interesantes
 artículos acompañaban a las páginas de historietas, 
artículos sobre  géneros cinematográficos, literarios, de cómic. 
Era apasionante, abría 
muchas puertas y ventanas que habían 
permanecido cerradas.
Lo
 malo fue que Zeppelin sólo duró 12 números publicados entre 1973 y 
1974,
 y se podría decir que nos dejó un vacío importante, pero permitió 
que 
empezaran a aparecer otras revistas que tomaron el testigo, y poco a
 poco, el mundo de la historieta fue normalizándose en nuestro país. 
Me
 atrevería a decir que Zeppelin es ya una revista de culto (junto con 
 "El Globo de la misma editorial y en la que estoy trabajando), toda una 
declaración de intenciones generacional, un manual para que nos picara 
la curiosidad 
hacia otras formas de contar historias muy alejadas de las
 de puro consumo que habían llenado los quioscos en décadas anteriores.
Disfrutemos
 ahora de esta publicación que marcó casi el final de la trayectoria 
editorial de Buru Lan, que tantas satisfacciones nos proporcionó 
a 
principios de los 70,
 y viajemos en el tiempo de la mano de esos grandes
 autores 
que nos brindó una efímera revista con enormes connotaciones 
socio-culturales.
Texto:JMG
Escaneos de CRG
 y arreglos magistrales de nuestro colaborador JMG, 
al cual le agradecemos, nuevamente, desde aquí este
y otros valiosos trabajos y sus excelentes textos.
y otros valiosos trabajos y sus excelentes textos.
 










Muchas gracias JMG por estos recuerdos que nos brindas y con una gran calidad de arreglo.
ResponderEliminarGracias JMG por este gran descubrimiento!! Qué revistas y qué pena su efímera vida.
ResponderEliminar